16
VIAJES INCREÍBLES
E l Consejo Mundial de Viajes y Turismo ( WTTC , por sus siglas en inglés ) presentó su más reciente informe , que analiza la brecha crítica entre el deseo de los viajeros por opciones sostenibles y su comportamiento real . Lanzado durante FITUR 2025 en Madrid , el informe Bridging the Say-Do Gap : How to Create an Effective Sustainability Strategy by Knowing Your Customers explora la brecha crítica entre la preferencia de los viajeros por opciones más sostenibles y las decisiones que finalmente toman . Este informe , desarrollado en colaboración con YouGov , socio del organismo global , ofrece recomendaciones prácticas a las empresas de viajes y turismo para cerrar esta brecha , proponiendo soluciones que hagan los viajes sostenibles más accesibles y atractivos , logrando un equilibrio entre crecimiento económico y responsabilidad medioambiental . Basado en una encuesta a más de 10.000 personas , el informe clasifica a los viajeros en seis segmentos de consumidores , desde los ecológicamente conscientes “ Preocupados Esperanzados ” hasta los desinteresados “ Escépticos del Cambio
Climático ”. Cada grupo tiene comportamientos , prioridades y barreras únicas a la hora de elegir opciones sostenibles . Conocer estas perspectivas diversas es clave para que las empresas desarrollen estrategias de sostenibilidad efectivas que conecten con su audiencia y generen un impacto real .
Coste y calidad dominan la toma de decisiones
Los datos revelan que el coste y la calidad siguen siendo las principales prioridades de los viajeros , por encima de la sostenibilidad . Más del 50 % de los encuestados señalaron el coste como el factor más importante en sus decisiones de compra , mientras que alrededor del 30 % prioriza la calidad . Por el contrario , solo una pequeña minoría considera la sostenibilidad como un factor clave , situándose entre el 7 % y el 11 %, incluso en los segmentos más conscientes del medio ambiente . Además , la falta de visibilidad sobre las opciones sostenibles sigue siendo una barrera significativa : más del 10 % de los encuestados afirmó no haber recibido información o mensajes de sostenibilidad a través de ningún canal , ya sea en medios tradicionales , redes sociales o iniciativas comunitarias .