veredes, arquitectura y divulgación VADo2 Los Prototipos | Page 90

VAD. 02 | Diciembre 2019 | ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 Diciembre 2019 | 02.VAD 16 Este fotomontaje fue publicado en el nº 1 de la revista Praesens, en 1929. El Architekton utilizado en este fotomontaje fue catalogado por Troels Andersen en 1970 y lle- va la sigla A11 en la exposición de 1978 del Centro Pompidou titulada “Malevich, y architectones plani- tis”. Ángela Carvajal Fernández, “Architekton en Manhattan”, en Congreso internacional: Inter photo arch “Interferencias”, editado por Rubén Alcolea Rodríguez y Jorge Tárrago Mingo (Pamplona: Unav, 2016), 38-47. Figura 4. Arquitecton Gota ©Jacques Faujour-Centre Pompidou, MNAM- CCI /Dist. RMN-GP. 17 Marisol Roca, “Malévich 1879- 1935”, DC. Revista de crítica arqui- tectónica 15-16 (2006), 270-271. 18 Caroline Kealy, “Les architectones”, en Malevitch: architectones, peintu- res, dessins, editado por Jean-Hubert Martin (Paris: Centre Pompidou, 1980), 20. 19 “En 1975, Andersen tuvo la idea de reconstruir, con la ayuda de sus alumnos, el modelo más sencillo, Gota 2A, a partir de una fotogra- fía publicada en Der Sturm, los cálculos matemáticos de la forma y los tipos de materiales descritos por Malevich. Poul Pedersen, el estudiante más talentoso de An- dersen, perfeccionó el principio de la reconstrucción. Luego, en 1978, se expusieron dos maquetas en el marco de la muestra del centenario de Malevich en el CNAC-GP… Más o menos al mismo tiempo, cinco paquetes fueron entregados al Centro Pompidou, con el sello de la URSS, los resultados de la investi- gación realizada por Pontus Hul- ten, entonces director del MNAM, y Jean-Hubert Martin, comisario de la exposición de Malevich. Los paquetes contenían los restos de los Arquitectones originales y Poul Pedersen se dedicaría a reensam- blarlos y a reconstruir algunas de sus piezas perdidas”. Nathalie Leleu, Replication.exe, en En milieu continu, editado por Raphaël Zarka (Nantes: École des beaux-arts, 2007), 55. 20 Véase: Marisol Roca, “Malévich 1879-1935”, DC. Revista de crítica arquitectónica 15-16 (2006), 103. 90 En 1926, Malevich realizó un fotomontaje denominado “Architekton in Front of a Skyscraper (Suprematist transformation of New York)” 16 , donde puede observarse la imagen de uno de sus arquitectones verticales so- brepuesto en el perfil urbano de Manhattan. Los modelos de arquitectones Gotha y Zeta se exhibieron por primera vez en 1928 en la Galeria Tretiakov. Los arquitectones eran piezas irregulares de tamaño un variable según el modelo: Arquitecton Alpha-31,5 x 80,5 x 34 cm; Arquitecton Beta-27,3 x 59,5 x 99,3 cm; Arquitecton Gotha- 85,3 x 56 x 52,5 cm; Arquitecton Gotha (2-a)- 57 x 26 x 36; Arquitecton Zeta-79,4 x 56,7 x 71,1 cm 17 . Asistimos a una materialización del espacio, que provoca sensa- ciones de estatismo y dinamismo inducidas por la interrelación de diferentes movimientos en momentos diferentes [...] La sensación varía de un modelo a otro. En los modelos hori- zontales, todo nos habla de pesantez y peso acumulado: un re- poso dinámico. Mientras que los modelos verticales exudan un dinamismo más agitado, más exteriorizado. Allí, la estabilidad es mayor y parece ofrecernos tiempo de reposo: son como playas de superficies horizontales. 18 Figura 5. Vertical Architectones ©Jacques Faujour-Centre Pompidou, MNAM-CCI /Dist. RMN-GP. La vigencia de los arquitectones En la posguerra, varios actores de la arquitectura tomaron elementos de las vanguardias de principios de siglo para generar nuevas convenciones. En la década de los setenta esa estrategia retomó el camino transitado por la vanguardia rusa, pensada como una experiencia interrumpida que podía progresar en nuevos campos constructivos. Los arquitectones de Malevich formaron parte de esa investigación proyectual de varios arqui- tectos de renombre como Rem Koolhaas y Zaha Hadid. En 1972, Rem Koolhaas, Madelon Vriesendorp y Elia Zenghelis produjeron una representación que celebra la cultura de la congestión: The city of the Captive Globe. La propuesta personifica un modelo urbano sobre la estric- ta cuadrícula de Manhattan donde un basamento uniforme soporta sin conflictos figuras heterogéneas que representan gran parte de la cultura artística y arquitectónica del siglo XX. Sobre uno de los basamentos, en una posición central en la composición, Koolhaas y Zenghelis colocaron uno de los arquitectones verticales de Malevich. Muchos de estos objetos se destruyeron con el paso del tiempo y otros se perdieron definitivamente. Al finalizar la guerra, Troels Andersen, pro- fesor de la Universidad de Aarhus en Dinamarca y autor de K. S. Malevich: The Leporskaya Archive y del Malevich: Catalogue raisonne of the Berlin ex- hibition 1927 comenzó a investigar la obra de Malevich ya que fuera de Rusia y los países cercanos, había muy poco conocimiento sobre su obra. Andersen logró reunir una gran producción escrita y numerosas fotogra- fías de la producción pictórica y especialmente de los arquitectones 19 . Los elementos sobrevivientes de los arquitectones llegaron al Centro George Pompidou de París entre 1978 y 1980. El cotejo de esas piezas ori- ginales con fotografías de la época permitió finalmente la reconstrucción de gran parte de los arquitectones producidos en la década de los años veinte 20 . MARCELO GARDINETTI. Los Arquitectones de Kasimir Malevich. Reflexión artística sobre las cualidades formales de la arquitectura, pp. 82-94 Figura 6. The City of the Captive Globe, Rem Koolhaas, Madelon Vriesendorp y Zoe Zenghelis, 1972. Architectural Design 47, nº 5 (1977), 330 MARCELO GARDINETTI. Los Arquitectones de Kasimir Malevich. Reflexión artística sobre las cualidades formales de la arquitectura, pp. 82-94 91