veredes, arquitectura y divulgación VADo2 Los Prototipos | Page 48

VAD. 02 | Diciembre 2019 | ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 | Diciembre 2019 | 02.VAD En la obra de un arquitecto como Ramón Pajares la lección mo- derna se transmite en primer lugar a los valores más abstractos de la arquitectura. Es decir, aquellos en los que domina menos la definición figurativa, asociable a un código formal de raíz histórica. Pajares busca en sus edificios, ante todo, cumplir con los imperativos de funcionalidad, economía y sencillez, propios de los difíciles instantes de la época inicial de su carrera, y son atributos consustanciales a la tradición social de la arquitectura moderna. La respuesta se basa en el dominio de la esencialidad y claridad tipológica en la definición de los inmuebles, auxilia- da además por el empleo de materiales y técnicas constructivas apropiadas al marco económico autárquico. 1 Eduardo Mosquera Adell y María Teresa Pérez Cano, La Vanguardia Imposible. Quince visiones de arqui- tectura contemporánea andaluza (Sevilla: Junta de Andalucía. Conse- jería de Obras Públicas y Transpor- tes, 1990), 275. La arquitectura de Pajares no disimula el valor adherido de los aspectos ornamentales historicistas y neopopulares, pero la ar- quitectura se ha producido previamente, con base en otros pará- metros. Entonces podemos inferir que la principal contribución de su arquitectura estriba en la coherencia entre la respuesta arquitectónica institucional y la adecuación a la misma de los valores experimentales de la arquitectura. 1 Durante sus años en Regiones Devastadas, Ramón Pajares coincidió con arquitectos de la talla de Francisco Prieto-Moreno, Francisco López Ri- vera, Juan Piqueras Menéndez o Enrique Bonilla y Mir. Sus actuaciones, marcadas con frecuencia por la urgencia y casi siempre por la precarie- dad de medios técnicos y económicos, abarcaron diversos municipios de la provincia y varias escalas: proyectó la reordenación y ampliación de algunas localidades, la recuperación de edificios significativos (ayunta- miento e iglesia), y la dotación de nuevos servicios y edificios (escuelas, mercado, casa cuartel de la Guardia Civil), y viviendas. 2 Diego de Reina y de Muela, “Expo- sición Nacional de la Reconstruc- ción de España”, Reconstrucción 87 (1948), 323-334. Los trazados y ensanches de Lopera y Porcuna, la reconstrucción de los ayuntamientos de ambas localidades, los grupos escolares de Porcuna, Lopera, Andújar, Martos, Arjona, o los mercados de Torredelcampo, Mar- molejo, Arjona, Jimena, Jódar, son algunos de las múltiples intervenciones realizadas por el arquitecto en su etapa en Regiones Devastadas, tanto desde Andújar como desde Jaén. Además, son destacables sus interven- ciones en el patrimonio religioso, con la reconstrucción de las iglesias de Santa María de Linares o Santa María de la Villa en Martos, y en la iglesia de San Ildefonso, La Merced y la catedral de la capital jiennense (en la que se plantearon actuaciones destinadas a reparar una serie de grietas detectadas en el cimborrio y en el eje de la nave central). La revista Re- construcción realizó la correspondiente difusión de estas intervenciones, y algunas de ellas fueron incluidas en la Exposición Nacional de la Recons- trucción de España, celebrada en Sevilla en el mes de octubre de 1948 2 . En paralelo a su labor como funcionario de las distintas administraciones, Ramón Pajares realizó una profusa actividad como profesional liberal, con su estudio asentado en Jaén: más de doscientos proyectos realizados en la capital jiennense entre los años 1949 y 1980, encontrándose vivien- das, locales y edificios comerciales, colegios y diversos equipamientos, a los que hay que añadir los desarrollados en otras localidades, como Úbeda, Linares o Badajoz. 48 FERNANDO JIMÉNEZ PARRAS. Quiosco de prensa en Jaén, episodio piloto, pp. 46-57 Mantuvo una frecuente colaboración con otros arquitectos e incorporó a diversos artistas como Francisco Baños o Francisco Palma Burgos en sus obras, tanto religiosas como institucionales. Entre sus proyectos resaltan las Escuelas Profesionales de la Sagrada Fa- milia en Úbeda (1951), la Casa de la Falange (1953), el colegio de los Her- manos Maristas en Jaén (1954) o la iglesia parroquial de Cristo Rey en Jaén (1955). En la Casa de la Falange destaca el cuidado del arquitecto por los diversos detalles interiores (barandillas, mobiliario), y la incorporación de pinturas de Francisco Baños. El colegio de los Hermanos Maristas, realizado en colaboración con Enrique Bonilla y Mir, presenta una composición simé- trica hacia el exterior, con un lenguaje netamente clásico sin ornamento, mientras que hacia el patio realiza ciertos gestos de índole racionalista, como la configuración de un volumen semicilíndrico. El proyecto de la iglesia parroquial de Cristo Rey, ubicada en el Paseo de la Estación, frente a las Viviendas Protegidas, se inició en 1949 3 con un anteproyecto que no fue autorizado por no ajustarse a la imagen urbana deseada por la Comisión Especial de Ensanche. Incorporaba como ele- mento singular una potente torre exenta en el vértice noreste. 3 Ramón Pajares Pardo, Proyecto de nueva parroquia de Cristo Rey, 1949. Archivo Municipal de Jaén: 1016021 La propuesta finalmente construida obedece a un esquema tradicional 4 , un espacio basilical de tres naves con el acceso flanqueado por dos to- rres, con la iglesia elevada sobre el nivel del Paseo de la Estación. 4 Ramón Pajares Pardo, “Iglesia Pa- rroquial en Jaén”, Revista Nacional de Arquitectura 171 (1956): 16-18. La composición de la fachada adquiere un lenguaje contenido y geométri- co potenciado por la ausencia final de los relieves escultóricos previstos en los nichos de la misma. Las dos torres incorporan el empleo de la misma piedra, posteriormente presente en el quiosco, mientras que en el interior se dispone un fresco de Francisco Baños, utilizándose motivos geométricos en la decoración del techo. El quiosco El Parque de la Victoria (hoy de La Concordia) se ubica entre los dos prin- cipales ejes urbanos de la ciudad de Jaén, la Avenida de Madrid y el Paseo de la Estación, donde se sitúa el Monumento a las Batallas, erigido en 1910 por Jacinto Higueras. Al norte, el parque está delimitado por la calle Baeza, donde se ubicaba la Casa Cuna, Internado de Niñas y Maternidad (sustituido en 1973 por el Hotel Condestable Iranzo) y una serie de manzanas residenciales de pro- tección oficial (las Protegidas), proyectadas por Francisco López Rivera, Julián Laguna Serrano y Juan Piqueras Menéndez entre 1945 y 1955, con una organización perimetral que libera grandes espacios abiertos centra- les —al modo de ejemplares intervenciones centroeuropeas—, y con un lenguaje austero y sencillo. Al sur, el parque lindaba con una manzana residencial con tipología de ciudad jardín y coronada en su contacto con el Paseo de la Estación por un pequeño espacio libre 5 . FERNANDO JIMÉNEZ PARRAS. Quiosco de prensa en Jaén, episodio piloto, pp. 46-57 5 Años después esa manzana sería completada por la construcción de la Casa de la Cultura, en 1970, se- gún proyecto de Luis Berges Roldán (con acceso desde la calle Santo Reino y desde el propio Parque de la Victoria, a través de una terra- za vinculada a la zona de lectura infantil), y rematada, en sustitución de los jardines, por la Casa Sindical, obra de José Jiménez Jimena en 1965, con una importante presen- cia urbana de hasta doce plantas en su fachada al parque, mientras que las viviendas unifamiliares existentes fueron progresivamente sustituidas por bloques residencia- les en manzana abierta. 49