veredes, arquitectura y divulgación VADo2 Los Prototipos | Page 114

VAD. 02 | Diciembre 2019 | ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 3 Alejandro de la Sota, “Conjunto Re- sidencial Bahía Bella, Mar Menor, Murcia, 1965”, en Alejandro de la Sota, Arquitecto (Madrid: Pronaos, 1997),100. ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 | Diciembre 2019 | 02.VAD A partir de la repetición de un único prototipo prefabricado, se conforma como una gran plataforma horizontal, que levita sobre el suelo, creando un plano de sombra común en planta baja y un solarium total en la cu- bierta, que resuelve los problemas habituales de uso vacacional: De forma análoga, la solución final de la Casa Guzmán (Madrid, 1972), for- mada por un prisma compacto semienterrado que se funde en la natura- leza próxima, se vuelve a repetir en la Casa de Felipe Trigo (Madrid, 1972), contratista de la anterior, aunque construida con bloque de hormigón y adaptada a las condiciones de su emplazamiento. 6 tener sol, tener sombra, ver el mar, etcétera. 3 4 Alejandro de la Sota, “Viviendas y apartamentos escalonados, garajes y locales comerciales, en la Avenida Reina Victoria, Santander, en Ale- jandro de la Sota, Arquitecto, 126. En la misma línea, la propuesta para el Complejo residencial en la Avenida Reina Victoria (Santander, 1967) trata de ofrecer una solución extrapola- ble para preservar el carácter natural de las laderas en zonas urbanas, edificando “bajo tierra”, mediante la seriación escalonada de un mismo prototipo, cuyas losas voladas de cubierta vegetal hacen que el conjunto se visualice como una inmensa cascada verde. 4 La propuesta de Alcudia (Mallorca, 1984) se consolida como su último y más logrado prototipo de vivienda generalizable, cima del camino abierto con la Casa Varela. Ambas se plantean como laboratorio de ensayo de un determinado sistema constructivo, cada uno puntero en su momento, y con posibilidad de aplicación en experiencias de mayor alcance: Las viviendas unifamiliares fueron para mí siempre ensayos in- mejorables, trasladables a edificios mayores. 7 6 Sobre el hallazgo de la primera versión de la Casa Guzmán, véase: Andrés Martínez Gómez. “El exte- rior como prolongación de la casa. Los espacios intersticiales en clave tipológica, a través de dos obras de Coderch y De la Sota”, Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, 2011. Sobre el hallazgo del proyecto de la Casa para Felipe Trigo en la Fundación Alejandro de la Sota y la descripción de su contenido, véase: Ana Pascual Rubio, “Proyectar para la vida. Alejandro de la Sota. Viviendas en la bahía de Alcudia” (Tesis doctoral inédita, Universitat Politècnica de València, 2016), 291. 7 Alejandro de la Sota “Entrevista a Alejandro de la Sota” (sobre la obra de Arne Jacobsen) (por Sara de la Mata y Enrique Sobejano). Tomada de: Moisés Puente (ed.), Alejandro de la Sota. Escritos, conversaciones, conferencias (Barcelona: Fundación Alejandro de la Sota/Gustavo Gili, 2002),117-122. Figura 2a y 2b. Complejo residencial en la Avenida Reina Victoria, Santan- der, 1967 Fuente: Archivo digital de la Funda- ción Alejandro de la Sota. https://archivo.alejandrodelasota.org/ es/original/project/303 (consulta: 30 de noviembre de 2019) Figura 4a y 4b. Urbanización en Alcu- dia, Mallorca, 1984. Fuente: Archivo digital de la Funda- ción Alejandro de la Sota. https://archivo.alejandrodelasota.org/ es/original/project/232 (consulta: 30 de noviembre de 2019) Años después, en la Urbanización en la calle Velázquez (Madrid, 1977), plantea una solución similar: 5 Alejandro de la Sota, “Antepro- yecto de solución de parcela con viviendas y apartamentos escalo- nados, garajes y locales comercia- les, en la Avenida Reina Victoria. Santander”. [Memoria inédita. Octubre de 1967]. Archivo de la Fundación Alejandro de la Sota. (consulta en noviembre de 2013) Se piensa lo que podría lograrse con soluciones análogas en terrenos de estas condiciones y cuánto mejorarían paisajes ur- banos que todavía son susceptibles de salvar sus buenísimas características en el momento, inevitable, de verse sometidos a las naturales presiones del lógico aumento de rendimiento eco- nómico. 5 La primera versión de la Casa Guzmán (Madrid, 1970) se configura como un nuevo prototipo de habitar extrapolable, en el que las necesidades vitales esenciales cristalizan en dos volúmenes claramente diferenciados: uno tectónico, de vida activa, que flota sobre el suelo; y otro estereotómi- co, de vida pasiva, que se hunde en el terreno. Los sistemas ligeros del pabellón mallorquín son indisociables de la con- cepción flexible de su espacio y de su capacidad de adaptación a las nece- sidades cambiantes en el tiempo. De manera similar, más allá del ámbito residencial, la Sede de Banku- nión y de AVIACO, el Edificio de Correos León, o el Museo Provincial de la misma ciudad, también se piensan como prototipos de edificios públicos, concebidos como grandes contenedores multifuncionales y versátiles, gracias a sus estructuras isótropas y diáfanas, y a la ligereza y reversibi- lidad de sus materiales. La primera trata de aportar una alternativa a los ambientes insalubres y cerrados de las oficinas; la segunda, de dar solu- ción a los anuncios publicitarios que suelen colapsar sus exiguos huecos. En León y Zaragoza se busca ofrecer un servicio público eficaz. Figura 5a, 5b y 5c. Sede de AVIACO, Madrid, 1975. Fuente: Archivo digital de la Funda- ción Alejandro de la Sota. https://archivo.alejandrodelasota.org/ es/original/project/304 (consulta: 30 de noviembre de 2019) El concepto se traslada a Pontevedra, donde queda materializado a tra- vés de la versión construida de la Casa Domínguez (1975). En ella, ambos cuerpos quedan escindidos por un vacío intermedio que expande el es- pacio doméstico a toda la parcela. 114 ANA PASCUAL RUBIO. Alejandro de la Sota: Los prototipos, pp. 113-116 ANA PASCUAL RUBIO. Alejandro de la Sota: Los prototipos, pp. 113-116 115