veredes, arquitectura y divulgación VADo2 Los Prototipos | Page 110

VAD. 02 | Diciembre 2019 | ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 | Diciembre 2019 | 02.VAD En consecuencia, los materiales fundamentales para la construcción fue- ron distribuidos por el Estado directamente a las obras, mediante un sis- tema de almacenes regionales y un sistema de transporte de carga, en varias escalas. También se tomó el control de las canteras de piedra y minas de arena, cuya producción y distribución pasó a privilegiar los ob- jetivos del programa. No hay que soslayar los importantes cuestionamientos del conservadu- rismo político que están orientados a descalificar el programa en aquellos aspectos que presenta obvias debilidades. Sin embargo, reconociendo que el énfasis de la Misión fue la producción masiva de viviendas; y en muy pocos casos los equipamientos o la renovación urbana, hay resulta- dos dignos de mencionar en las exploraciones arquitectónicas de la Ofi- cina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales, OPPPE, y la Alcaldía de Caracas, que al ser construidos en las áreas centrales de la ciudad, no presentaron deficiencias en servicios y equipamientos. Entre estos ejemplos, de mucha mayor calidad que en todas aquellas he- chas por el Estado o la empresa privada, en los 30 años anteriores, es posible mencionar los conjuntos de viviendas ubicados en el tejido cen- tral de la ciudad, en la avenida Bolívar, en el distribuidor La Hoyada, en Colinas de Santa Mónica, en la urbanización Montalbán, de la OPPPE; y en la avenida Andrés Bello y la avenida Libertador, de la Alcaldía. Con la Tierra nos basta Earth is Room Enough Carlota González Pérez | Darío Núñez González Arquitectos e investigadores independientes. Fundadores del estudio SF23 Aquitectos (…) Each cavern one entered seemed greater and more boldly arched than its predecessor. This effect of progressive size was enhanced by a thin haze of faintly phosphorescent blue incense that thickened as one advanced, and robbed even the nearer fi- gures of clearness. I seemed to advance continually to something larger, dimmer, and less materia. H. G. Wells, 1901 Esta es la descripción de uno de los asentamientos selenitas más anti- guos, dada por H.G. Wells en su novela The First Man in the Moon, publica- da en 1901. Una secuencia de espacios abovedados que se van desmate- rializando a medida que se penetra en ellos. Figura 1. En 1959, el ejército de los Estados Unidos lanzó un estudio. cono- cidocomo Proyecto Horizon , un plan para establecer un fuerte en la Luna en 1967. Fuente: https://nsarchive2.gwu. edu/NSAEBB/NSAEBB479/docs/EBB- Moon01_sm.pdf (consulta: 30 de noviembre de 2019) Figura 6. Viviendas en Avenida Liber- tador. Alcaldía de Caracas. Fotografía de los autores, 2019 Nunca antes el estado venezolano había enfrentado semejante desafío organizativo, saliendo airoso en resultados que superaron con creces los mejores números de fórmulas anteriores al programa de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Bibliografía. Fundación de la Vivienda Popular. La Vivienda en Venezuela, un enfoque multidisciplinario. Caracas: R.S. Área Gráfica, 1989. Sesto, Farruco. Vivienda para el socialis- mo. Caracas: Edición del autor, 2009. Torres, Héctor. “La Gran Misión Vivienda Venezuela como modelo de gestión”, en AAVV, Migraplan IV. Tarija: Universidad Católica Boliviana, 2019. 110 En ese sentido, lo que hay que reivindicar es que ésta se definió, princi- palmente, como un modelo de gestión, como una novedosa manera de proceder, producto de una interpretación soberana del problema, que rescató competencias y capacidades que estaban subyacentes en el te- jido funcional del Estado, que se distanció de las ofertas de tecnologías importadas que ofrecían los países industrializados, así como de las fór- mulas financieras neoliberales que fracasaron con resolver el problema de la vivienda, pero que fueron muy exitosas en multiplicar el capital de unos pocos. Todo ello para cumplir con un objetivo, que nunca antes se había logrado, como fue darle vivienda adecuada, a costos razonables, a 1.000.000 de familias para el año 2015. CARLOS POU RUAN | HÉCTOR TORRES CASADO. Coyunturas ¿De qué estamos hablando los arquitectos en Venezuela? pp.108-110 1 El Club de Roma es una organi- zación no gubernamental y no lucrativa fundada por científicos, economistas, funcionarios interna- cionales y políticos, preocupados por mejorar el futuro del mundo a largo plazo de manera interdiscipli- nar. Véase: http://www.clubdero- ma.net/ (consulta: 30 de noviembre de 2019) 2 “El Musac dedica una muestra monográfica al arquitecto valliso- letano Prada Poole”, El Norte de Castilla, 27 de septiembre de 2019. https://www.elnortedecastilla.es/ culturas/arte/musac-dedica-mues- tra-20190927182639-nt.html (consulta: 30 de noviembre de 2019) Los avances en torno a la antropización de la Luna se aceleran tras la constitución en 1968 del Club de Roma 1 , y tras la aparición en 1969 de las ilustraciones del artista Ray G. Scarfo para la creación de una base lunar semipermantente. La propuesta de Scarfo estaba llena de significado: un domo neumático con el que se mostraba la intención de minorar el coste del transporte del material de construcción desde la Tierra, y que queda- ba reducido a una membrana textil de plástico polimérico, estabilizada bajo presión, adquiriendo formas curvas, proporcionando el máximo vo- lumen con la mínima superficie, generándose una secuencia de espacios abovedados de forma instantánea; generándose una Instant City 2 . Una tecnología que ya se había hecho mediática en noviembre de 1957, gracias a la portada de la revista LIFE, donde se mostraba una enorme bó- veda textil creada por Walter Bird, difundiendo una imagen utópica frente a la ortogonalidad del Movimiento Moderno. Poco después, se convertiría en imagen de las primeras colonias lunares. CARLOTA GONZÁLEZ PÉREZ | DARÍO NÚÑEZ GONZÁLEZ. Con la Tierra nos basta, pp. 111-112 111