veredes, arquitectura y divulgación VADo2 Los Prototipos | Page 108

VAD. 02 | Diciembre 2019 | ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 | Diciembre 2019 | 02.VAD Coyunturas. ¿De qué estamos hablando los arquitectos en Venezuela? Joints. What are the architects talking about in Venezuela? Carlos Pou Ruan | Héctor Torres Universidad Central de Venezuela. Profesor asociado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV Universidad Central de Venezuela. Docente e Investigador de la FEVP y de la FAU-UCV Figura 1. Viviendas construidas por la Oficina Presidencial de Planes y Pro- yectos en distintos lugares del centro de Caracas. Fotografía de los autores, 2019 Lo que no se ha dicho sobre el primer millón de viviendas del programa de la Gran Misión Vivienda Venezuela 1 Héctor Torres, “La Gran Misión Vivienda Venezuela como modelo de gestión”, en AAVV, Migraplan IV (Tarija: Universidad Católica Boliviana, 2019), 5 El Estado venezolano, a comienzos de los años 90 del siglo pasado, des- de el contexto de una economía neoliberal impulsa, en los veinte años siguientes, la creación de asociaciones civiles llamadas Organizaciones Comunitarias de Viviendas. En muy breve tiempo, contrariando el espíritu inicial del modelo, las OCV comenzaron a no ser promovidas por familias necesitadas de vivienda, sino por empresas constructoras que colocaban terrenos de su propiedad como garantía prendaria, y mediante gestores, se inscribían las familias interesadas, a cambio de un pago. Este censo arrojó que el déficit era de 3 millones de viviendas, teniendo por primera vez en nuestra historia, una medición donde se pudo esta- blecer 3 que la familia venezolana estaba integrada en un 72%, por tres miembros; un 17%, por 4 miembros; y solamente el 11%, por 5 o más miembros. Adicionalmente, como el registro tuvo un alcance nacional, las metas también se establecieron en función de la geografía de las solicitu- des, y el programa se desarrolló, simultáneamente, en todos los munici- pios del país. Posteriormente, las comunidades organizadas por este medio, casi que, invariablemente, eran defraudadas en sus expectativas, cuando las em- presas, que obtenían el financiamiento para la construcción, desviaban el dinero para su rendimiento en la banca y el mercado de divisas. Luego, estas empresas constructoras prolongaban artificialmente los plazos de ejecución de la obra, hasta abandonarlas definitivamente por reiterados incumplimientos. Entonces, el Estado se quedaba con unos terrenos, unos trabajos iniciales de obras y una inmensa cantidad de problemas de viviendas sin resolver. En el programa de la GMVV se definió el tema de la vivienda como un problema del Estado en su conjunto y no de un ministerio en particular, como había sido hasta el momento. Para eso se creó el Órgano, como instancia coordinadora de la Misión, que agrupó a todas las instituciones: Ministerio de Obras Públicas, de Energía y Minas, de Ambiente y de De- fensa; Empresas del Estado, que producían cemento y acero; gobiernos regionales, que ejercían la rectoría de la producción de los minerales no metálicos; gobiernos municipales y comunidades organizadas; y algunas otras instituciones, que pasaron a conformar ese órgano adscrito directa- mente a la Presidencia de la República, y el cual se reunía semanalmente para resolver cualquier incidencia en los procedimientos. Según cifras oficiales, para el año 2008 estaban constituidas unas 6.000 de estas organizaciones en torno a proyectos “fantasmas”, que involucra- ban la supuesta construcción de unas 600.000 viviendas, de las que ape- nas se llegaron a construir 60.000. 1 En el año 2009, ante el sostenido fra- caso del modelo de las OCV, en el contexto de la revolución, el que había sido ministro de Vivienda y Hábitat, hasta el año anterior, Farruco Sesto, presenta un informe político al presidente Hugo Chávez, titulado Vivien- da para el Socialismo, donde define las bases conceptuales de un nuevo modelo de gestión, que se desarrolla en cinco vértices de actuación por parte del Estado: Pueblo, Tierras, Materiales, Ejecutores y Financiamiento. CARLOS POU RUAN | HÉCTOR TORRES CASADO. Coyunturas ¿De qué estamos hablando los arquitectos en Venezuela? pp.108-110 3 Héctor Torres, Op. Cit., 9. Figura 2. Viviendas en Distribuidor La Hoyada, construidas por la OPPP. Fotografía de los autores, 2019. Figura 3. Viviendas en Colinas de Santa Mónica, construidas por la OPPP. Foto- grafía de los autores, 2019. Figura 4. Viviendas en Urbanización Montalbán, construidas por la OPPP. Fotografía de los autores, 2019. Figura 5. Viviendas en Av/ Bolívar, construidas por la OPPP. Fotografía de los autores, 2019. Como nunca antes se había procedido a medir la dimensión real del pro- blema 2 , por instrucciones del presidente se procedió, entonces, a hacer un Censo Nacional de Vivienda como un instrumento que recabó los da- tos socio-económicos que permitieron caracterizar a la familia venezola- na. 108 2 En el Seminario Vivienda 88, organizado por la Fundación de la Vivienda Popular, los foristas reco- nocen que para la fecha no hay una medición del déficit. Dicen: “Hay dos preocupaciones. No solamente el déficit actual -una cantidad que algu- nos dicen que son 600.000, otros que son 1.200.000; conocer el verdadero déficit es difícil-, el otro es el creci- miento anual de la demanda”. Véase: Fundación de la Vivienda Popular, La Vivienda en Venezuela, un enfoque multidisciplinario (Caracas: R.S. Área Gráfica, 1989), 55. CARLOS POU RUAN | HÉCTOR TORRES CASADO. Coyunturas ¿De qué estamos hablando los arquitectos en Venezuela? pp. 108-110 109