veredes, arquitectura y divulgación VADo2 Los Prototipos | Page 80
VAD. 02 | Diciembre 2019 | ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198
ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 Diciembre 2019 | 02.VAD
Al no haber nada que no sea necesario, la arquitectura de Mies evidencia
las condiciones que la producen y alegoriza las condicionantes históricas
de la época que la posibilita.
31 “¿Qué es la belleza? […] Siempre es
algo imponderable, algo que yace
entre las cosas”, escribió Mies. Ibíd.,
apéndice III, 5. 307.
32 Ibíd., apéndice III, 14. 316-317.
A su vez, el concepto de verdad
para Mies en esta cita es particu-
lar. Refiere a verdad en el sentido
aristotélico, término retomado por
Tomás de Aquino como adaequatio
intellectus et rei, una verdad que
procede de una relación intelec-
tual y racional con el mundo. Idíd.,
apéndice IV. 332.
De una alegoría que haga evidente e inteligible la relación entre la arqui-
tectura y las condiciones de la época que le dan sustento, surge el con-
cepto que Mies tuvo de belleza 31 al citar en sus conferencias las palabras
de Agustín de Hipona:
“la belleza es el resplandor de la verdad”. 32
La arquitectura, o el arte de construir, como Mies la denominaba, era tal
por tener como objetivo el alcanzar dicho concepto de belleza. Para Mies,
construir resultaba un arte porque consistía en establecer alegorías, no
necesariamente en crear formas.
En su obra reunida, tales alegorías surgían de la lógica de menos es más.
Mies lo sabía bien, el minimalismo es una fuerza activa.
Bibliografía
- Benjamin, Walter. El origen del Trauerspiel alemán. Madrid: Abada edito-
res, 2012.
- Colquhoun, Alan. Modern Architecture. Nueva York: Oxford University
Press, 2002.
- Diderot, Denis y le Rond d’Alembert, Jean (eds). Encyclopédie ou Diction-
naire raisonné des sciences, des arts et des métiers, vol. 7. París, 1769.
- Foster, Hal. El retorno de lo Real. Las vanguardias a finales de siglo. Madrid:
Akal, 2001.
- Kant, Immanuel. ¿Qué es la Ilustración?, editado por Roberto Rodríguez
Aramayo. Madrid: Alianza Editorial, 2013.
- Kaufmann, Emil. De Ledoux a Le Corbusier. Barcelona: Gustavo Gili, 1982.
- Lambert, Phyllis (ed.). Mies in America. Nueva York: The Whitney Museum
of American Art, 2001.
- Mertins, Detlef (ed.). The Presence of Mies. Nueva York: Princeton Archi-
tectural Press, 1994.
- Mertins, Detlef. Mies. Londres: Phaidon, 2014.
- Neumeyer, Fritz. The Artless Word. Mies van der Rohe on the Building Art.
Cambridge: The MIT Press, 1991.
- Pevsner, Nikolaus. Los orígenes de la arquitectura moderna y el diseño.
Barcelona: Gustavo Gili, 1978.
- Quetglas, Josep. El horror cristalizado. Imágenes del Pabellón de Alemania
de Mies van der Rohe. Barcelona: Actar, 2001.
- Riley, Terence y Bergdoll, Barry (eds.). Mies in Berlin. Nueva York: The
Museum of Modern Art, 2001.
- Schulze, Franz y Windhorst, Edward. Mies van der Rohe: a critical biogra-
phy. Chicago: The University of Chicago Press, 2012.
- Tafuri, Manfredo. The sphere and the Labyrinth: Avant-Gardes and Architec-
ture from Piranesi to the 1970s. Cambridge: The MIT Press, 1987.
- Vidler, Anthony. El espacio de la Ilustración. La teoría arquitectónica en
Francia a finales del siglo XVIII. Madrid: Alianza Editorial, 1997 (1987).
Figura 6. Ludwig Mies van der Rohe .
Autor: Werner Rohde, 1934, späterer
Abzug. Fuente: Bauhaus-Archiv Berlin
/ © unbekannt . P
Fuente: https://commons.wikimedia.
org/wiki/File:Mies_van_der_Rohe_Por-
traet_1934.jpg
(consulta: 20 de noviembre de 2019)
80
PABLO EMILIO AGUILAR REYES. Sobre el minimalismo: el carácter prototípico de Mies, pp. 70-81
PABLO EMILIO AGUILAR REYES. Sobre el minimalismo: el carácter prototípico de Mies, pp. 70-81
81