veredes, arquitectura y divulgación VADo2 Los Prototipos | Page 70

VAD. 02 | Diciembre 2019 | ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 Diciembre 2019 | 02.VAD Sobre el minimalismo: el carácter prototípico de Mies On Minimalism: Mies as Prototype Pablo Emilio Aguilar Reyes Recibido: 2019.09.30 Aceptado: 2019.12.07 Pablo Emilio Aguilar Reyes Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Estudiante en proceso de titulación de la licenciatura en Arquitectura. Es columnista mensual en la revista Arquine. Sus intereses profesionales ponderan la convergencia conceptual entre la arquitectura y la filosofía. Resumen Tras 50 años de su muerte, la relevancia que Mies van der Rohe mantiene para la historia de la arquitectura es definitiva. Donde otros han interpretado un Mies técnico, uno metafísico o uno posmoderno, aquí estas tres inter- pretaciones convergen en un Mies minimalista. A través de la arquitectura del minimalismo, concepto del cual se da una definición particular, en las próximas páginas se pretende analizar la práctica de Mies en general y del Pabellón Alemán de Barcelona en particular. Como se verá, el Pabellón re- presenta un momento culminante en la trayectoria del minimalismo, cuyo inicio situamos en la arquitectura industrial del siglo de la Ilustración. De la mano de recursos que suelen ser pasados por alto en las revisiones de su trabajo, como la primera experiencia profesional de Mies, su forma- ción filosófica y su pensamiento dialéctico, esta reflexión parte de la lógi- ca contenida dentro de su célebre frase “menos es más”, una lógica que mantiene fuerza vital hasta la actualidad. A través del minimalismo, en la conclusión se vislumbra el carácter prototípico de Mies. Palabras clave: Minimalismo; Mies van der Rohe; menos es más; filosofía y arquitectura; modernidad. Abstract 50 years after his passing, the relevance that Mies van de Rohe still holds to historical architecture discourse is thorough. Where others have interpreted a technical, a metaphysical or a postmodern Mies, here these three inter- pretations converge in a minimalist Mies. Through minimalist architecture, a concept that will be subsequently defined, the following pages seek to analyze Mies’ overall practice and the German Pavilion of Barcelona in par- ticular. * Este trabajo se desarrolló en el marco del Seminario de Arquitectura Táctica, que forma parte del Laboratorio Editorial de Arquitectura (LEA) de la Facultad de Arqui- tectura, Universidad Nacional Autónoma de México. 70 As will be the case, the Pavilion represents a culminating moment for the trajectory of minimalism, for which origins we have traced back to industrial architecture in the century of the Enlightenment. Through the help of some usually overlooked resources, such as Mies’ fist project, his philosophical up-bringing and his dialectical way of thinking, this inquiry stems from the logic contained within his signature quote “less is more”, a logic that main- tain vitality to this day. Trough minimalism, in the concluding part of this essay Mies’ prototypical character is revealed. Key words: Minimalism; Mies van der Rohe; Less is more; philosophy and architecture; modernity. PABLO EMILIO AGUILAR REYES. Sobre el minimalismo: el carácter prototípico de Mies, pp. 70-81 A la vuelta del siglo XIX, en 1906, trabajó en el taller berlinés del arquitec- to Peter Behrens el joven Ludwig Mies, que después de sus treinta años agregaría a su nombre “van der Rohe” con tal incluir su apellido materno. Dentro del taller de Behrens, se le solicitó al aprendiz diseñar una de las fachadas de una fábrica de turbinas para la industria alemana AEG; un edificio emblemático de la modernidad alemana y a la vanguardia de la emergente ola industrial de la pre-guerra. El practicante bosquejó una se- rie de propuestas para el diseño de la fachada y se las mostró a Behrens. El maestro, tras revisar los dibujos del subalterno, asintió, “menos es más” y escogió el diseño cuya composición era la más simple 1 . La máxima menos es más fue el leitmotiv utilizado por Mies van der Rohe en sus años de madurez, aunque afirmaba haberle dado un giro distinto a la forma en la que Behrens la empleó 2 . Dicha frase refleja la actitud, o mejor dicho, la lógica con la que Mies proyectó las obras gracias a la cuales se consagró como una de las figuras prototípicas del Movimiento Moderno. A lo que Mies se refería con menos es más es, precisamente, al hecho de que los elementos estructurales de un edificio deberían ser aquello que, a la vez, constituya su expresión arquitectónica, conformada por la correcta integración de arte y técnica, de geometría y materialidad. 1 De esta forma lo cuenta Mies van der Rohe en una entrevista incor- porada al documental monográfico Mies, dirigido por Michael Blac- kwood (1986). 2 Detlef Mertins, Mies (Londres, Phaidon: 2014), 36. Bajo estos criterios, menos es más refiere a que una menor cantidad de elementos arquitectónicos y decorativos en un edificio conducen a un re- sultado final que presume gozar de una clara expresión tectónica y, a su vez, mayor valor estético. Por tal motivo, la lógica de menos es más im- plica una transvaloración de las categorías de cantidad y calidad. El acto de reducir la cantidad de elementos compositivos para simultáneamente conformar mayor calidad arquitectónica en sus obras fue la estrategia proyectual de Mies. Al otorgarle una carga valorativa al menos, la impor- tante contribución por parte del arquitecto fue haber introducido dentro de la disciplina de la arquitectura moderna un sofisticado sentido de mi- nimalismo. Ante las distintas connotaciones que tiene la palabra minimalismo, esta reflexión parte desde un concepto particular, que comprende una afini- dad estética en general y una manifestación arquitectónica en particular 3 . Lo que circunscribe tanto a la arquitectura así como la afinidad estética del minimalismo es el hecho de que están intencionalmente atravesadas por la lógica del menos es más, es decir, por un procedimiento en el que se combinan y cambian de estatuto la cantidad y la calidad. El menos es más no es meramente un recurso retórico, sino un método procedimental. Para que el minimalismo sea tal debe ser necesariamente diseñado, lo cual implica, en primer lugar, una voluntad y en segundo, una interpretación. La arquitectura que resulta de este procedimiento creativo ha variado conforme a su contexto; el minimalismo no es absoluto, sino relativo a sus determinantes históricas. Sin embargo, la característica invariable de esta arquitectura es el hecho de que es conformada únicamente por sus componentes elementales —relativo a cada instancia particular— lo que deriva en simplicidad compositiva así como una depuración de añadidu- ras ornamentales. PABLO EMILIO AGUILAR REYES. Sobre el minimalismo: el carácter prototípico de Mies, pp. 70-81 3 La palabra minimalismo también es generalmente asociada con aquella tendencia artística de mediados del siglo XX portadora del mismo nombre, también llamada arte ABC, cuyos máximos expositores fueron Donald Judd, Frank Stella, Carl Andre, Dan Flavin, entre otros, y cuyos antecedentes están en la obra de Kazimir Malévich. Este texto no se ocupa de este movi- miento artístico por ser un arte que pretende estar por fuera de toda lógica de uso y, por lo tanto, discurrir sobre ella es objeto de otro tipo de examinación. Para ma- yor consulta sobre esta corriente artística, véase: Hal Foster, “El quid del minimalismo”, en El retorno de lo Real. Las vanguardias a finales de siglo (Madrid: Akal, 2001), 39-74. 71