veredes, arquitectura y divulgación VADo2 Los Prototipos | Page 58
VAD. 02 | Diciembre 2019 | ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198
ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 | Diciembre 2019 | 02.VAD
Entre viviendas: “Costa Rica”
y “El Serrallo”, dos prototipos
vecinales en evolución
Between homes. “Costa Rica” and “El Serrallo”,
two evolving neighborhood prototypes
Eva Hurtado Torán
Recibido: 2019.10.30
Aceptado: 2019.12.02
Eva Hurtado Torán
Universidad Europea de Madrid
eva.hurtado@universidadeuropea.es
Doctora arquitecta por la Universidad
Politécnica de Madrid. Es profesora
Titular de Proyectos Arquitectónicos
en la Universidad Europea de Madrid y
participa en el grupo de investigación
AirLab Cities. Ha dirigido el proyecto
MixUrb sobre simbiosis urbana y publi-
cado sobre Vivienda desde la posgue-
rra española; Vanguardias; Difusión y
revistas de arquitectura; Arquitectos
españoles del siglo XX; Habitabilidad y
cooperación. Ha participado en la guía
“Arquitectura de Madrid: Periferia”
y en el “Proyecto Estratégico Madrid
Centro”. Dirige su estudio profesional,
actualmente involucrado en interven-
ción sobre arquitecturas del Movi-
miento Moderno, entre otros trabajos.
Representante del Colegio Oficial de
Arquitectos de Madrid en la Fundación
Docomomo Ibérico.
Resumen
Escasez y celeridad en la España de los años 50 concentran el proyec-
to de vivienda social en los sistemas dimensionales y programáticos de la
unidad habitacional, muy depurada y eficaz para los nuevos poblados en
las periferias, pero obligada a posponer la atención a los espacios públi-
cos y equipamientos de los barrios. En la década siguiente, el proyecto se
desplaza desde el núcleo familiar a las necesidades colectivas y a la capa-
cidad del espacio del común para atender a una realidad sociológica más
exigente. Dos significativos proyectos no construidos, junto a otros que sí lo
fueron, señalan esta breve transición del sistema vecinal hasta la irrupción
del privado en la vivienda a gran escala. Los arquitectos que trabajan para
la “Constructora Benéfica Hogar de Empleado” proyectan una larga serie
de colonias que son antecedentes eficaces hacia discursos más sofistica-
dos en torno al concepto de lo colectivo, cuyo estudio muestra una línea
de evolución que mantiene la calidad sin perder continuidad argumental:
los proyectos para la Unidad Vecinal “Costa Rica” en Madrid y el Plan para
la finca “El Serrallo” en Granada pueden leerse como prototipos de esta
mirada nueva.
Palabras clave: Hogar del Empleado; Vivienda social; Programas colecti-
vos; Ciudad satélite; Prototipos urbanos.
Abstract
Shortage and speed in Spain at 50s concentrated the social housing project
in the housing unit dimensional and programmatic systems, very refined
and effective for new settlements in the peripheries but forced to postpone
attention to public spaces and neighborhood equipment. In the following
decade, the project moves from the family nucleus to collective needs and
the capacity of the common space shifts attention to a more demanding
sociological reality. Two significant unbuilt projects, along with others that
were, indicate this brief transition from the neighborhood system to the
emergence of the private urban developer in large-scale housing. The ar-
chitects who work for the “Constructora Benéfica Hogar de Empleado” de-
sign big series of housing colonies that are effective antecedents towards
more sophisticated speeches around the concept of collective, whose
study shows a line of evolution that maintains quality without losing conti-
nuity: the projects for the Neighborhood Unit “Costa Rica” in Madrid and the
Plan for the land “El Serrallo” in Granada can be read as prototypes of this
new look.
La revista “Hogar y Arquitectura” publica en 1962 el proyecto “Unidad
Vecinal Costa Rica” en Madrid 1 y en 1965 la “Ordenación Finca El Serra-
llo” cerca de la ciudad de Granada 2 . En el primero colaboran Luis Cubillo,
Manuel Sierra y Antonio de la Vega; del segundo son autores José Luis
Romany, Carlos Ferrán y Eduardo Mangada. Todos ellos trabajan como
arquitectos para el Hogar del Empleado. 1 Proyecto de Antonio Vázquez de
Castro con quien colaboran los
tres arquitectos citados y Javier
Lahuerta. “Unidad vecinal Cos-
ta Rica”, Hogar y Arquitectura 43
(1962): 11-16. Y “Unidad vecinal
Costa Rica”, Arquitectura 64 (1964):
42.
Este relato cierra, de algún modo, el recorrido de la Constructora Benéfica
HE, que reunió en su Oficina Técnica a un interesante equipo de arqui-
tectos para la promoción de casi seis mil viviendas, que resultó ser uno
de los focos de investigación proyectual en torno a la arquitectura social
mediado el siglo XX 3 . 2 Un proyecto de la Constructora Be-
néfica Hogar del Empleado, CBHE,
para la ordenación de una extensa
superficie adquirida al este de la
ciudad de Granada. “Plan Parcial de
ordenación de la Finca El Serrallo,
Granada”, Hogar y Arquitectura 59
(1965): 45-56.
Hubo iniciativas anteriores relevantes 4 , pero es el Proyecto para 600 vi-
viendas en la Urbanización del Río Manzanares que encargó a Francisco
Javier Sáenz de Oíza, Romany, Sierra y Adam Milczynski 5 , el que señala el
inicio de una relación sostenida entre promotor y arquitectos.
El equipo sostuvo un alto nivel de respuesta y ha tenido gran repercu-
sión 6 . Algunos de sus últimos proyectos, aunque bien conocidos, han
quedado algo fuera de foco en su filiación con el Grupo del Hogar y en
torno al proyecto urbano de autoría colectiva.
El presente texto enlaza sus últimas colonias construidas, así como otras
dos que no se pudieron llevar a término, confirmándolas como prototi-
pos de una manera de articular los nuevos barrios desde el diseño del
espacio colectivo, con herramientas artesanales y promoción de pequeña
escala, que no duraría mucho tiempo. 4 Jaime Ruiz y José Fonseca, arqui-
tectos del Instituto Nacional de
la Vivienda, fueron los autores
de las primeras promociones del
HE, Nuestra Señora de Aránzazu
y Nuestra Señora de Guadalupe.
Inicialmente trabajaron también
Antonio de la Vega, Manuel Manza-
no-Monis y Rodolfo García-Pablos.
A finales de los cincuenta la arquitectura española aproximaba su paso al
de otros centros europeos, como ponen de manifiesto las convocatorias
Interbau Berlín de 1957 y la Exposición en Bruselas de 1958, que contri-
buyeron a glosar las publicaciones de Josep María Sostres y de Carlos
Flores 7 . 5 Eva Hurtado Torán, Proyecto para
la construcción de 600 viviendas en
la urbanización del río Manzanares
(1953), S. de Oíza, Sierra, Romany,
Milczynski. Madrid: Fundación
COAM, 2002.
Una inflexión que anuncia la nueva escala de la iniciativa privada en el
ámbito de la vivienda social y en el contexto del Plan de Estabilización
económica de 1959 impulsado por el nuevo gobierno. San Blas y otras
grandes operaciones son ejemplo del nuevo escenario respecto de los
compases iniciales de la reconstrucción, pero entre ambos extremos, me-
rece la pena detener la mirada en los casos que van articulando el pro-
yecto arquitectónico hacia lecturas urbanas complejas y que admiten ser
interpretados en clave de proyecto coral que toca a su fin. 6 En 1951 la promotora organiza de
manera estable su Oficina Técnica
incorporando a jóvenes arquitec-
tos en equipos que proyectaron
numerosas colonias: Erillas en
Puente de Vallecas (1953-57),
Puerta de Ángel en Avda. de Por-
tugal, (1954-1957) Nuestra Señora
de Lourdes, en Batán (1955-1961)
y en Calero (1955-1961), entre
otras. Véase: Eva Hurtado Torán,
“El Hogar del Empleado: seis mil
viviendas en Madrid y un primer
proyecto olvidado”, en Los años 50:
La arquitectura española y su compro-
miso con la historia, editado por José
Manuel Pozo (Pamplona: T6, 2000),
133-140. María Antonia Fernández
Nieto, Las colonias del Hogar del
Empleado. La periferia como ciudad.
Madrid: Editorial Académica Espa-
ñola, 2011.
Key words: Hogar del Empleado; Social housing; Collective programs; Sa-
telite city; Urban prototypes.
58
EVA HURTADO TORÁN. Entre viviendas. “Costa Rica” y “El Serrallo”, dos prototipos vecinales en evolución, pp. 58-69
3 María Teresa Muñoz Jiménez,
“Contrapunto: la vivienda en
Madrid 1960-1975”, en Un siglo de
vivienda social (1903-2003), Tomo II,
editado por Carlos Sambricio Rive-
ra-Echegaray (Madrid: Ministerio
de Fomento/Nerea 2003): 128-150.
EVA HURTADO TORÁN. Entre viviendas. “Costa Rica” y “El Serrallo”, dos prototipos vecinales en evolución, pp. 58-69
59