veredes, arquitectura y divulgación VADo2 Los Prototipos | Page 124

VAD. 02 | Diciembre 2019 | ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 | Diciembre 2019 | 02.VAD Crítica de choque. Fredy Massad. Crítica de Choque continúa el hilo argumental que Fredy Massad ha veni- do desarrollando desde 2013 en el blog La viga en el ojo, cuyos textos se recopilaron en el libro homónimo, publicado por Ediciones Asimétricas en 2015. Massad dirige sus argumentos a la realidad social, cultural y po- lítica que envuelve a la arquitectura y sus redes profesionales, dejando de lado el análisis del proyecto y la obra construida. Su omisión es una deci- sión deliberada y ácida que corroe las estructuras del discurso arquitec- tónico mainstream sin ofrecer a cambio soluciones ni salvavidas. El libro está compuesto por cinco capítulos que repasan diversos eventos, figuras y publicaciones para explicar la evolución del star-system arquitectónico durante las últimas dos décadas, con hincapié en el periodo entre 2010 y 2017. Sus argumentos discurren por campos de batalla como El Croquis, ICON, la Bienal de Arquitectura de Venecia, el premio Pritzker, Dezeen, Ar- chdaily o TED. Crítica de choque. Fredy Massad. ISSBN 978-84-09-01706-5 2ª Ed. Qut Ediciones, España, 2018. 1ª Edición, Bisman Ediciones, Argentina, 2017. 158 páginas Manuel Sánchez García Politécnico de Turín, Univ. de Granada [email protected] Investigador predoctoral, Departa- mento de Arquitectura y Diseño del Politécnico de Turín, en colaboración con el área de Composición Arquitec- tónica de la Universidad de Granada. Magíster en Arquitectura, Universidad de Los Andes (Colombia, 2016). Arqui- tecto, Universidad de Granada (2013). Especializado en historia urbana, game studies y enseñanza de la arquitectura. Colaborador de la Global Architectural History Teaching Collaborative (MIT) en el desarrollo de materiales docen- tes de historia urbana iberoamericana. Bajo el seudónimo “Manuel Saga” es habitual de medios como Historia Na- tional Geographic y Fundación Arquia Blog, y ha aparecido en espacios como Periódico ABC y Archdaily. Autor del libro “Granada Des-Granada: Raíces legales de la forma urbana morisca e hispana” (Uniandes, 2018). Ganador del premio “Euroeditions” de la Fun- dación Europea para la Sociedad de la Información (2009). 124 Crítica de Choque arranca con “la naturaleza de los dioses”, una revisión de cómo los medios se acercan a personajes de la talla de Jacques Her- zog, Rem Koolhaas o Bjarke Ingels, destacando a su vez el modo en que ellos mismos presentan su vida y obra. Massad identifica la forma en que su discurso realizó un “movimiento en falso” hacia lo social tras la toma de consciencia de la crisis de 2008. Figuras como Francis Keré, Solano Benítez o Cameron Sinclair parecían haber llegado para transformar la tendencia general, sin embargo, según Massad, ellos personificaban el discurso oficial que se adaptaba para construir nuevas demandas en sus consumidores. “La fascinación populista” ahonda en este giro y se centra en su vertiente latinoamericana, con Urban Think Tank y la Torre de David como protagonistas. Alude a la tendencia neocolonial en la que fenóme- nos locales son “rescatados” y presentados como novedosos en la escena global, siempre de la mano de actores normativos en posiciones privile- giadas. La sublimación de este proceso se presenta a través de Alejandro Aravena en “La fascinación populista”. Por último, “El estado de las cosas” parte del pabellón Unfinished en la Bienal de Arquitectura de 2016 y su acercamiento ligero a la España postcrisis. En este contexto se compara el Pritzker de RCR Arquitectes de 2017 con el de Peter Zumthor de 2009. Según Massad, ambos representarían “el paradigma endogámico ideal de lo que debe ser la arquitectura”, cuyo misticismo hace sospechar si no se trata de una nueva huida hacia adelante. En síntesis, Crítica de Choque identifica cómo las grandes figuras de la arquitectura repiten aquellos viejos argumentos que ellas mismas dicen rechazar. Massad rescata así parte del espíritu de la crítica de Charles Jencks, a quien se cita en el inicio del libro y que perma­nece presente entre líneas. Quien se adentre en ellas corre el peligro y la fortuna de quedar, al menos por un tiempo, desprovisto de anclas y constelaciones que marquen el camino. Un periodo a la deriva para reposar, analizar y replantear rutas futuras.* *Quede esta reseña como un minúsculo homenaje del arquitecto y crítico Charles Jencks, fallecido en octubre de 2019. MANUEL SÁNCHEZ GARCÍA. Reseña. Crítica de Choque. Fredy Massad, p. 124 Registros de lo ordinario. Conversaciones con Rem Koolhaas, Denise Scott Brown y Yoshiharu Tsukamoto. Enrique Walker (ed.) Registros de lo ordinario es un libro muy oportuno, y además llega justo a tiempo (el original inglés es de 2018). Un libro tan oportuno como bien construido, bien armado, en el que Walker realiza una brillante labor de edición. Siempre se dice, aunque no es del todo cierto, que Picasso inven- tó la escultura moderna. Hasta entonces la escultura era o modelado o vaciado. Picasso empezó a construirla a través del montaje, ensamblado, plegado, soldado, etc. Estos registros se construyen con el ensamblaje de tres entrevistas realizadas por Walker y una conferencia que él mismo impartió. La primera entrevista a Rem Koolhaas constituye el verdadero detonante del libro: un libro acerca de libros que recorren y miran ciudades, un libro sobre libros, nada epistemológico, que invita a escuchar y dialogar con lo que en él se dice, un libro coral y oral, pues todas las palabras del libro han sido dichas, grabadas para ser transcritas. Tras un Koolhaas lacónico, preciso, tan mordaz e inteligente como siempre, viene una segunda en- trevista de la “pionera” de los estudios sobre “lo ordinario”, Denise Scott Brown. Scott Brown se muestra locuaz, con una mirada quizás un tanto nostálgica, lo que, sin embargo, no le resta interés, y hasta se agradece después del frío quirúrgico del verbo de Koolhaas. La tercera y última entrevista es a Yoshiharu Tsukamoto, de Atelier Bow-Wow, un epígono menos contundente, algo más débil que sus “maestros”. Después de estas tres entrevistas, el libro se cierra con la conferencia “Manifiestos retroactivos» del propio Enrique Walker. Volvemos a encon- trarnos con la palabra hablada, con un lenguaje oral que actúa de epí- logo, que resume lo leído, y que al tiempo nos abre nuevos modos de entender lo que hasta ahora habíamos escuchado. Un epílogo que nos invita a empezar de nuevo, logrando que el libro funcione en un bucle y que uno vuelva empezar a leerlo sin saber realmente donde empieza: en Las Vegas de Scott Brown, en la revisita de Koolhaas o en el trenzado elaborado por Walker, quien busca ese nuevo modo de representar la complejidad de la ciudad, del hecho urbano, que intenta alcanzar con los libros que menciona. Con estos «Manifiestos retroactivos» se cierra el cír- culo, aunque más bien se abre, pues inevitablemente te lleva a releer a Scott Brown, a volver a pasear por Las Vegas y por sus «complejidades y contradicciones», a recorrer la bibliografía autógrafa de Koolhaas, a mirar a ese Tokio que recrea e inventa Atelier Bow-Wow. Extraordinario libro sobre lo ordinario. Registros de lo ordinario Conversaciones con Rem Koolhaas, Denise Scott Brown y Yoshiharu Tsukamoto. Enrique Walker (ed.) ISBN: 978-84-949694-4-7 Puente editores, Barcelona, 2019 Trad. Moisés Puente 100 páginas Carlos Pita Abad. Universidade da Coruña [email protected] Arquitecto y profesor de la ETSAC. Un último detalle que cabe destacar de estos registros: su forma es fondo. Asume la debilidad física de sus apenas cien páginas, sin ninguna imagen; nada distrae de lo que ahí se habla, ni siquiera la autoría del libro, que se diluye entre las distintas partes y apuntala la estructura del discurso cons- truido. Autoría disuelta que nos remite a su vez sobre ese ordinario del que nos hablan las cuatro voces constructoras. Un libro con una precisa y acertada dirección de obra. CARLOS PITA ABAD. Registros de lo ordinario. Conversaciones con Rem Koolhaas, Denise Scott Brown y Yoshiharu Tsukamoto. Enrique Walker (ed.), p. 125 125