veredes, arquitectura y divulgación VADo2 Los Prototipos | Page 116

VAD. 02 | Diciembre 2019 | ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 | Diciembre 2019 | 02.VAD El prototipo celestial The celestial prototype Mario de Saulo Pérez Gómez Arquitecto e investigador independiente. Fundador de conjeturas arquitecturas Hay una cierta grandeza en toda esta locura despistada Jesús Ibáñez Figura 6. Sede BANKUNIÓN, Madrid, 1970. Fuente: Archivo digital de la Funda- ción Alejandro de la Sota. https://archivo.alejandrodelasota.org/ es/original/project/305 (consulta: 30 de noviembre de 2019) *Nota del autor: entiéndase en la siguiente lectura prototipo como molde, modelo, arquetipo, tipo. Al prototipo podemos tocarlo fuera de la mente por cada uno de de sus lados. Por último, el cubo del Museo, inspirado en los sótanos del Pompidou, se concibe como un modelo de museo-almacén repetible, que crea la míni- ma interferencia entre el espectador y la obra de arte, en un contexto en el que los museos y su autoría comienzan a anular las piezas que alber- gan: 8 Alejandro de la Sota, “Museo Provincial de León”, [Memoria de proyecto inédita, Julio 1990]. Archivo de la Fundación Alejandro de la Sota. (consulta en noviembre de 2013) Por el medio en que nacen: cultural, económico, político, etc., los ejemplos son ya muy variados. Por el mismo hecho de ser tantos, surge el afán de la diferenciación con o sin motivo profundo. […] Desechando frívolos motivos, nosotros creemos que es obligado sacar unos posibles principios que puedan ser tomados como básicos de generalización. 8 De este modo, el proceso de ideación de Alejandro de la Sota habitual- mente concluye con la formalización de prototipos, cuya aplicación, adap- tada a múltiples circunstancias, puede contribuir a una mejora general de la calidad de vida. Lo implícito se vuelve explicito. El modelo en un acto de creación que sirve para que el sujeto se contemple a sí mismo. Las líneas siguientes del poe- ta explican una reciprocidad refiriendo a Argos; rey gigante de cien ojos perteneciente a la creencia helénica: Y en tu piel de espejo Me estoy mirando mirarme por mil Argos Por mí largos segundos. 1 1 Eugene L. Moretta, La poesía de Xavier Villarrutia (México: Fondo de cultura económica, 1976), 190. El molde ahora parece único, pero no termina de serlo, parece repetido infinitas veces y también parece terminado. Es pues una lucha de simili- tudes que se vuelven forma. Allí da comienzo el prototipo, un sinfín de Reflejos de reflejos. El prototipo debe de ser un aspirante no al discurso mancillado de la for- ma, pero si al acercamiento a un contenido que sobrepase la función. Buckminster Fuller antes aun de que sorprendiera con lo relativo a sus geodésicas, postuló un legado para los prototipos, comenzando por El atlas de patrones. Figura 1. Geoscopio, World Design Science Decade, París, 1965 (izquier- da) y Londres, 1967 (derecha) Fuente: Daniel López Pérez, Fuller en México. La iniciativa arquitectónica (México: Arquine, 1976), 37-38. Figura 7. Museo Provincial, León, 1984. Fuente: Archivo digital de la Funda- ción Alejandro de la Sota. https://archivo.alejandrodelasota.org/ es/original/project/254 (consulta: 30 de noviembre de 2019) 116 ANA PASCUAL RUBIO. Alejandro de la Sota: Los prototipos, pp. 113-116 MARIO DE SAULO PÉREZ GÓMEZ. Complejo residencial en la Avenida Reina Victoria, pp. 117-119 117