VAD 03 El Orden Junio 2020 | Page 18

VAD. 03 | Junio 2020 | ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 Este departamento tenía la encomienda de proyectar los asentamientos rurales de nueva planta en los que debían instalarse los colonos y ordenar las actuaciones diseminadas residenciales que se idearon como complemento. Entre el plantel de arquitectos disponibles para el Servicio de Arquitectura, todos capitaneados por el arquitecto José Tamés, podemos encontrar a figuras de la talla de Alejandro de la Sota, José Antonio Corrales, Carlos Sobrini, José Luis Fernández del Amo o Fernando de Terán entre otros. Este elenco, sumado a los complejos procesos en que se vieron involucrados en su práctica, hacen que la Arquitectura de Colonización Agraria nos arroje aún enseñanzas que merecen ser desveladas. El espacio público en la colonización agraria Si interesantes parecen las modestas arquitecturas concretadas en los cientos de edificios públicos de reconocible valor tales como iglesias, edificios de gobernación o en la propia arquitectura residencial, no lo son menos sus espacios públicos. El espacio público, su disposición respecto de la ordenación urbana y su cualificación en estos Pueblos de Colonización constituyen ejemplos sumamente didácticos de una praxis arquitectónica dónde se manifiesta la capacidad del vacío como aparejo de orden en la constitución de la ciudad. Si bien pudiera parecer que los Servicios Centrales del INC imponían rígidos corsés a los técnicos que participaban en su diseño en perjuicio de la variabilidad de propuestas, la práctica proyectual de los arquitectos del INC demuestra todo lo contrario. En su ejercicio se constata que, pese a la persistencia de estas directrices centrales, cuestiones tales como el enclave territorial, la relación con otros núcleos, el programa funcional y, por supuesto, las diferentes autorías generaron una gran amalgama de propuestas bien distintas entre sí. 4 José Tamés Alarcón, “Actuaciones del Instituto Nacional de Colonización (1939-1970)”, Urbanismo COAM 3 (1988): 9 El propio José Tamés, en su célebre artículo “Actuaciones del Instituto Nacional de Colonización (1939-1970)”, realiza un recorrido historiográfico por la genealogía del Proyecto de Colonización Agraria poniendo especial énfasis en las nociones arquitectónicas intrínsecas a la misma, con un relato minucioso reservado sólo a quiénes pueden relatarlo en primera persona como sujetos protagonistas. En el texto, José Tamés hace referencia a las “soluciones adoptadas en el trazado de los nuevos núcleos rurales” 4 para discernir, someramente, cuáles son los rasgos fundamentales de las intervenciones de los arquitectos del INC. Para Tamés, dos son las cuestiones que más determinan la manera de proyectar estos nuevos núcleos: la tipología de las viviendas (aisladas, semiagrupadas y radiales) y los sistemas de circulación (circulación mixta, circulación independiente y calles peatonales semicubiertas). Figura 3. Esquemas circulatorios en los Pueblos de Colonización llevados a cabo por el INC. Fuente: José Tamés Alarcón, “Actuaciones del Instituto Nacional de Colonización (1939-1970)”, Urbanismo COAM 3 (1998): 9. 18 SETE ÁLVAREZ. Laboratorios del vacío. El orden no construido de José Luis Fernández del Amo en Vegaviana, pp.16-27