Vaccea Anuario 2012 Sep. 2013 | Page 91

Un año más, esta vez en la vigésimo octava edición del Seminario de Lenguas y Epigrafía Antiguas celebrada los días 10 a 12 de julio de 2012 en Gandía, se impartió una ponencia de temática vaccea. Por invitación de los doctores Ballester (Universidad de Valencia) y Aparicio (Real Academia de Cultura Valenciana), el profesor D. Juan Francisco Blanco (Universidad Autónoma de Madrid) centró su atención en lo que puede ser considerado un tipo de lenguaje especial del que hicieron uso todas las etnias prerromanas de la península ibérica: el iconográfico. Un lenguaje que utiliza unos códigos distintos de los que rigen en el escriturario, pero que en el fondo el objetivo que ambos persiguen es el mismo: transmitir mensajes, ideas. Y la mecánica del proceso también es la misma, pues en síntesis, siempre hay un emisor —quien escribe un texto en un plomo o en una pared rocosa, o bien pinta una imagen en una cerámica—, un soporte material —ese plomo, pared o vaso cerámico—, un código de construcción del mensaje, y un receptor —el que lee lo escrito o interpreta las imágenes pintadas, grabadas, impresas, etc.—. Las explicaciones de cómo funciona el lenguaje iconográfico se aplicaron a un caso concreto: las imágenes de peces y aves en la iconografía vaccea. El hilo conductor de un estudio conjunto sobre los peces y las aves —principalmente las acuáticas— en la iconografía vaccea era tratar de encontrar en ellos algunas claves relativas a lo que para la mentalidad mágico-religiosa de esta etnia prerromana significaba el medio acuático, pues muchos pueblos del final de la Prehistoria y de la Antigüedad vieron en las aguas fecundas el origen de la vida, el habitáculo de parte de sus divinidades y el lugar A LA MEMORIA DE LUIS LAFORGA Referente de fotógrafos, Valladolid ha perdido a uno de los profesionales que mejor supo captar la esencia de la provincia. al que debían ir a parar los difuntos para reencontrarse con sus antepasados, con sus dioses y con la madre naturaleza. No en vano, en el mundo ibérico muchos de los santuarios se encuentran ubicados junto a manantiales y fuentes de aguas curativas, y muchas de las necrópolis que conocemos en los territorios celtibérico y vacceo también se localizan en las proximidades de algún río o arroyo, incluso dentro de la zona que se inundaba durante las crecidas estacionales. El agua debió de jugar un papel importante en los rituales funerarios de los pueblos prerromanos. Sin embargo, la mayor parte de las imágenes de peces y aves halladas en territorio vacceo proceden de contextos habitacionales, no funerarios. No obstante esto último, y al igual que ocurre en la iconografía celtibérica, en la vaccea peces y aves se intuye que debieron de compartir un fondo semántico común, que no sería otro que el del tránsito hacia el Más Allá a través del medio acuático, un mito pancéltico que hunde sus raíces en la Edad del Bronce. Juan Francisco Blanco García Además de fotógrafo de prensa, Luis Laforga estuvo vinculado a los movimientos sociales y culturales de la provincia, comprometido con la sociedad vallisoletana. Presente en actos culturales, taurinos, manifestaciones, eventos, ha retratado la evolución de la sociedad vallisoletana durante las tres últimas décadas, transformando la fotografía en arte. Colaboró con el Centro de Estudios Vacceos en las cinco ediciones de VacceArte, Arte Contemporáneo de Inspiración Vaccea, y también aquí dejó su impronta fotográfica, pero sobre todo personal. Se ha ido un gran profesional, una gran persona, pero también que se ha ido uno de los nuestros. No podemos sino agradecer el tiempo que estuvo con nosotros. Su espíritu vuela, aferrándose a la nube de un blanco algodonado, pero su memoria permanece. Eres recuerdo vivo, venerado, El humus más preciado de la tierra. Has de saber que aquí ya no se encierra tu espíritu, aquí no está enterrado. Al fenecer, tu espíritu ha volado, tu mente es ya la que en los aires yerra juntándose con tantas, y se aferra a esa nube de un blanco algodonado. Los Ojos del Tiempo, Luis Laforga (VacceArte 2010) Muerto vacceo, Aderito Pérez Calvo L.A.S.D. 6 91 noticiario EL LENGUAJE ICONOGRÁFICO VACCEO EN EL XXVIII SEMINARIO DE LENGUAS Y EPIGRAFÍA ANTIGUAS