12 Noticiario vacceo
VACCEARTE, 5ª EXPOSICIÓN DE ARTE
CONTEMPORÁNEO DE INSPIRACIÓN VACCEA
noticiario
Un nutrido grupo de artistas plásticos locales y regionales han asumido, desde hace ya un lustro, el compromiso
de respaldar las actividades de difusión de las investigaciones
que lleva a cabo el Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid. El apoyo de quienes
poseen un particular talento creativo y una singular capacidad
de expresión se ha traducido en la elaboración de unas obras
en las que el legado vacceo, recuperado en las excavaciones
arqueológicas del yacimiento de Pintia, ha sido reinterpretado
y presentado al espectador a través de un amplio abanico de
técnicas, con una evidente finalidad estética y comunicativa.
Todo ello con la pretensión de transmitir ideas y emociones
evocadoras de un pasado común con nombre propio, el de la
cultura vaccea, que explica en buena parte la personalidad,
el carácter y las costumbres de los actuales pobladores de la
cuenca media del Duero. El lugar elegido en esta, como en la
edición precedente, fue el Museo de la Universidad de Valladolid (MUVa) en sus instalaciones del Edificio Rector Tejerina
de la Plaza de Santa Cruz.
Para esta quinta edición el tema propuesto fue el de
los ritos y símbolos vacceos, elementos vinculados íntimamente a su mitología, integrada por el conjunto de mitos que
formaron parte del sistema de creencias de esta comunidad.
El mito puede definirse como un tipo especial de relato tradicional considerado verídico, que explica, entre otras cuestiones, la formación del universo, la génesis de las divinidades, la
creación del hombre, la existencia del bien y del mal o el significado de la muerte. Pero en las sociedades ágrafas, como es
el caso de la vaccea, para poder conservar los mitos, así como
los valores que se manifiestan en ellos y transmitirlos de una
generación a otra, es preciso utilizar la representación ritual
y simbólica. En el caso de los rituales, asistimos a una puesta
en escena del mito siguiendo un orden determinado, lo que
permite su repetición así como la interiorización de los princi-
86 6
pios establecidos por la tradición. Una dramatización que utiliza un lenguaje propio formado por unos signos especiales:
los símbolos, que expresan a través de una realidad conocida
otra de origen ignoto, lo que facilita su comprensión.
El reto planteado fue acogido con entusiasmo por el
atractivo que suponía acercarse a las claves de la tradición y a
la cosmovisión de todo un pueblo, así como a la posibilidad de
proporcionar una nueva perspectiva de unos materiales con
un claro contenido simbólico y ritual. Además, en esta ocasión
el enfoque de la arqueología prerromana se vio ampliado con
la participación de una decena de artistas lusos, concretamente de Vilanova de Gaia-Porto. Una invitación que nació
con el propósito de establecer mecanismos de colaboración
transfronterizos, que permitiesen una mirada fresca y actual
hacia un pasado común anterior a Roma, denominado Iberia, de quienes comparten también el carácter ribereño de las
aguas del Duero.
La inauguración oficial de la exposición, el día siete de
noviembre, estuvo precedida por las palabras del Director del
MUVA, del Director del Centro de Estudios Vacceos y del Vicerrector de Relaciones Internacionales y Extensión Universitaria, quienes confirmaron la intención de mantener esta ini-