Una vez obtenidas todas las tablas de cálculo de consumo promedio
mensual de bebidas gaseosas por cada una de las carreras, es posible infe-
rir un parámetro estadístico del total de consumo promedio de litros de be-
bidas gaseosas, lo cual permite medir la magnitud de consumo por división
de carreras y globalmente, para ver qué carreras son las más consumidoras
de bebidas gaseosas.
esta técnica ayuda a obtener un parámetro poblacional confiable.
Es importante utilizar esta técnica estadística en la investigación pobla-
cional, ya que es la única manera de poder inferir el comportamiento de
una variable de estudio, asimismo permite tomar las medidas correctivas y
preventivas para disminuir el consumo de bebidas gaseosas, ya que como
se sabe, el consumo de estas bebidas provoca sobrepeso y obesidad, lo
cual aumenta el riesgo de padecer diabetes, problemas cardíacos, infarto,
cáncer, osteoporosis y otras enfermedades, asimismo causa problemas so-
ciales y psicológicos.
Tabla 13. Gráfica de pastel del total de consumo promedio en li-
tros de bebidas gaseosas por mes de la División de Negocios.
Bibliografía
+
Tabla 14. Gráfica de pastel del total de consumo promedio en li-
tros de bebidas gaseosas por mes del área de Ingenierías.
Baca Urbina, G. (2001). Evaluación de proyectos (Cuarta
edición ed.). México: McGRAW-HILL.
+
Díaz Mata, A. (2013). Estadística aplicada a la administra-
ción y la economía. México: Mc Graw Hill.
+
Milton, J. S., y Arnold, J. C. (2004). Probabilidad y estadís-
tica con aplicaciones para ingeniería y ciencias computacionales.
México: McGraw-Hill.
+
Walpole, R. E; Myers, R. H; Myers, S. L. y Ye, K. (2012). Pro-
babilidad y estadística para ingeniería y ciencias. México: PEAR-
SON EDUCACIÓN.
Tabla 15. Gráfica de pastel del total de consumo promedio en
litros de bebidas gaseosas de las carreras de la División de Nego-
cios e Ingeniería.
En la Tabla 15 es posible observar que la carrera con el mayor paráme-
tro estadístico de consumo mensual de bebidas gaseosas es la carrera de
Ingeniería Mecatrónica, y la de menor consumo es la carrera de Ingeniería
en Energía y Desarrollo Sustentable, por ejemplo, para poder satisfacer
las necesidades de los alumnos de Mecatrónica, es necesario surtir apro-
ximadamente 430 refrescos de 600 mililitros cada mes, tomando como
referencia el parámetro estadístico obtenido a través del muestreo alea-
torio estratificado, asimismo tendríamos que surtir a la Universidad Valle
de México, Campus Tuxtla, un total de mil 266 refrescos de 600 mililitros
para satisfacer la demanda mensual de los estudiantes de las carreras de la
División de Negocios e Ingeniería.
Conclusión
El uso de la estadística inferencial, específicamente el muestro aleato-
rio estratificado, permitió obtener el parámetro estadístico del consumo
mensual de bebidas gaseosas de las carreras de la División de Negocios
e Ingeniería, asimismo queda probada la hipótesis de que la aplicación de
Revista Científica
97