UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 78

Evaluación final Al término de este paso, se procedió a la elaboración de las pregun- tas o actividades a realizar por el alumno con base al proceso intelectual que se toma en cuenta para cada una de ellas, y dependiendo del tipo de aprendizaje que cada una representa. Dentro de este proceso se le otorgó una ponderación a cada tipo de aprendizaje únicamente como ayuda para establecer el nivel en el que el alumno se encuentra, ya sea alto, medio o bajo. La ponderación mencionada se observa en la Tabla 3. Tabla 3. Asignación de puntos por conoci- mientos. Tabla 2. Cuadro de decisiones para la materia de Fracciones. Al finalizar las actividades, el sistema muestra el nivel con el que ter- minó y da la opción para borrar su historial. Este nivel está determinado por la cantidad de preguntas que maneja el sistema y los puntos adquiridos con sus respuestas correctas. Los niveles de conocimientos en la materia de Fracciones se muestran en la Tabla 4. Actividades de evaluación Para lograr que este material sea un verdadero apoyo didáctico de ca- lidad, se presentan al usuario diversas actividades de aprendizaje sencillas que involucren los procesos cognitivos siguientes: interpretación de infor- mación, aplicar la idea principal y comprender la idea esencial de cada tema. Se diseñaron cinco tipos de actividades que se describen a continuación: 1. Booleana. En este tipo de actividad se le presenta al alumno una pregunta en forma de oración, acompañada en algunas ocasio- nes de una imagen relacionada con la misma pregunta; el alumno únicamente deberá contestar si la pregunta es cierta o falsa. 2. Opción múltiple. La estructura de esta actividad inicia con una pregunta y continúa con cuatro opciones de respuesta, de las cuales el alumno solo debe elegir una, la que considere correcta. 3. Completar texto. Esta actividad consiste en cuatro párrafos con diferentes ideas o conceptos donde el alumno tiene la opción de completar un espacio faltante con una de las cuatro opciones presentadas. 4. Relacionar. En este caso, el aprendiz observa una lista de cuatro ideas o conceptos del lado izquierdo, y al lado derecho observa una lista de cuatro imágenes numeradas, las cuales de- berá relacionar con su respectivo concepto anotando el número correspondiente en la casilla del concepto. 5. Arrastrar. Con este tipo de actividad se observa en pantalla una lista de ideas del lado izquierdo, junto con una secuencia de cuatro imágenes al lado derecho, imágenes las cuales el alumno debe mover con el cursor hacia el concepto que concuerde. La Tabla 5 muestra las diversas actividades de aprendizaje sencillas. 78 Revista Científica Tabla 4. Niveles de aprendizaje. Análisis y diseño de la base de datos Para el diseño de la base de datos, se ha empleado el modelo relacio- nal, ya que este modelo considera la base de datos como una colección de relaciones. De manera simple, una relación representa una tabla, en que cada fila representa una colección de valores que describen una entidad del mundo real. Cada fila se denomina tupla o registro y cada columna, campo. Entre las ventajas de este modelo están las siguientes: + Garantiza que la duplicidad de registros, a través de campos llaves, se puede evitar. + Garantiza la integridad referencial; así, al eliminar un regis- tro, elimina todos los registros relacionados con dependencia. + Favorece la normalización por ser más comprensible y apli- cable. El diseño relacional de la base de datos permite observar de manera clara las tablas con sus atributos, las llaves primarias, las llaves foráneas y las relaciones que existe entre sí. Análisis y diseño del sistema A partir del ciclo de vida de desarrollo de software han surgido varias propuestas, desde modelos clásicos, pasando por modelos iterativos, hasta llegar a las metodologías ágiles para el desarrollo del mismo. Dentro de esta