Introducción
Además de causar picor y molestia, la picadura de un mosquito hembra de la especie Aedes aegypti o Aedes albopictus( Figura 1) infectada puede propagar infecciones virales como dengue, chikungunya y actualmente Zika( OPS, 2016) y se les conoce como Enfermedades Transmitidas por Vectores( ETV), las cuales representan un problema de salud pública importante, ya que se estima que cerca del 60 % del territorio nacional presentan condiciones que favorecen la transmisión de las ETV; residen más de 50 millones de personas( CENAPRECE, 2105). Un mosquito hembra puede poner cientos de huevos en su mes de vida, estos huevos crecerán para convertirse en mosquitos adultos que pican. Los humanos se infectan con el virus del dengue o del chikungunya al ser picados por un mosquito infectado.
que Brasil reportó a finales de 2015.
La vigilancia del Zika en México comenzó antes de dicho anuncio de la OMS. La entonces titular de la Secretaría de Salud( SSA), la doctora Mercedes Juan López, en una rueda de prensa el 26 de noviembre de 2015, en el marco de la XII Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud, celebrada en México, confirmó los dos primeros casos autóctonos del virus Zika nacionales, uno en Nuevo León y el otro en Chiapas, así como un caso presuntamente importado de Colombia. El diagnóstico de ambos casos fue confirmado por el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica. Hasta el momento las autoridades sanitarias de México no han dado a conocer si el virus que afectó a los pacientes mexicanos pertenece al linaje asiático o al africano. Según la SSA( 2016) hasta el 3 de febrero de 2016 se habían presentado 37 casos de Zika en México, en los estados de Oaxaca, Nuevo León, Chiapas, Jalisco y Sinaloa; además, se reportaron algunos casos en Tamaulipas y en Querétaro de personas que se infectaron con el virus fuera del país. En la Figura 2 se muestra las zonas de riesgo del virus del zika en 2016( Islas, 2016).
En el caso de México se cuenta con casos confirmados desde antes de octubre de 2015.
Figura 1. Mosquito transmisor de fiebre Dengue, Chikungunya y Zika.
Según la Organización Mundial de la Salud( OMS) en su informe del 16 de octubre de 2015, el virus del Zika ha estado circulando de manera autóctona, es decir, que el contagio ocurre dentro del continente desde febrero de 2014. También reporta que el primer caso se presentó en la isla de Pascua, Chile; posteriormente, el virus llegó a Brasil y desde entonces se ha diseminado en otros países de América. La OMS no ha emitido informes sobre el número total de casos confirmados en América ni en el mundo, probablemente debido a que todos los días se presentan nuevos contagios, pero sí ha publicado boletines sobre brotes epidemiológicos para algunos países latinoamericanos, entre ellos México. El 28 de enero de 2016 anunció que el Zika ya ha llegado a 22 países de América y que durante el año podría afectar a hasta 4 millones de personas. Tres días después, la OMS decidió declarar un estado de emergencia de salud pública de importancia internacional debido al“ aumento explosivo” que ha tenido el Zika en el continente, y porque en 2014 en la Polinesia Francesa parece haber ocurrido algo similar a lo
Figura 2. Casos del virus del Zika en América.
La enfermedad está condicionada, en buena medida, a la distribución del Aedes aegypti, que se reproduce en las viviendas de prácticamente todas las zonas urbanas del área de riesgo en México.
En el caso de fiebre por Chikungunya en México se tiene reportados 757 casos como último reporte en enero de 2017. En la Tabla 1 se presentan los casos reportados por entidad federativa, siendo Veracruz el estado donde se reportan el mayor número de afectados por este virus. Dirección General de Epidemiología( DGE, 2017).
Revista Científica 33