UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 203

Conclusiones
Con los resultados mostrados en la tabla 2 se está en posibilidad de afirmar que la institución política por excelencia o como menciona Rodrik( 2007) la meta-institución, que es la democracia, es fallida. En tanto de jure political power es casi inexistente al ser la impunidad la práctica común y corriente. Lo mismo sucede con de facto power donde los grupos del primer decil de la población concentran la riqueza de recursos. La institución económica por excelencia, que es la empresa, presenta una tasa de mortandad elevada, cercana al 66 %. Por último, la distribución de los recursos es inequitativa, generando desigualdad, en más del 70 % de la población de México.
Bajo estos resultados empíricos, las instituciones no funcionan de manera eficiente en un país como México. Ahora bien, para mostrar que el siguiente argumento es válido, se sustituyen las variables por oraciones del marco teórico:
+ Si se tiene una eficiente distribución de los recursos, e instituciones políticas y económicas eficientes( P), entonces el desempeño económico y la distribución de los recursos en el futuro permitirán crecimiento económico( Q).
+ Para el presente estudio, y con base en los resultados de los indicadores antes presentados, se negará, mediante la evidencia empírica, la conclusión del marco teórico.
+ No es el caso que México tenga un desempeño económico y una distribución de los recursos que en el futuro permitan su crecimiento económico( Q).
+ Por lo tanto: no es el caso que México cuente con una eficiente distribución de los recursos, ni con instituciones políticas y económicas eficientes( P).
Se concluye que el marco teórico elaborado por Acemoglu, Johnson y Robinson( 2004) se ajusta al análisis para explicar el desempeño económico de un país como México. A través de los resultados que presentan sus instituciones en lo particular, pero sobre todo ante la complementariedad negativa que inhibe el desarrollo económico por la falta de vigilancia y cumplimiento de sus instituciones, se infiere que resulta menos costoso violar las leyes que respetarlas para los jugadores económicos en México, lo cual afecta de manera negativa cualquier expectativa de crecimiento o desarrollo económico.
Desde este enfoque teórico y por su fuerza lógica, el conjunto de variables son determinantes para esta conclusión, así como para los resultados, entendidos como desempeño económico y distribución de los recursos. Es decir, no es el caso que uno solo de sus elementos tenga mayor influencia, sino que el conjunto de sus premisas determina la conclusión o los resultados.
La evidencia empírica( los indicadores) muestra que México presenta una inequitativa distribución de los recursos y un desempeño económico bajo; por lo tanto, tiene un conjunto de instituciones políticas y económicas poco eficientes y deberá trabajar en fortalecer el jure political power, haciendo que los costos por romper las leyes sean más altos, en tanto que seguirlas ofrece costos más bajos.
Por otro lado, de facto power debe distribuirse mejor entre diferentes y diversos grupos sociales, mediante una distribución del ingreso menos desigual y apuntando a una sensible reducción del nivel de pobreza.
Una futura línea de investigación es elaborar un modelo estadístico para correlacionar los elementos teóricos con más indicadores de desempeño y predecir conductas sociales positivas o negativas bajo el contexto mexicano, para tomar decisiones que contribuyan a mejorar la distribución de los recursos y el desempeño económico de México.
Bibliografía
+ Acemoglu, D; Gallego, A. F y Robinson, A. J( 2014). Institutions, human capital and developmen [ online ] Available at: < http:// www. nber. org / papers / w19933. pdf > [ Accessed 11 september 2016 ].
+ Acemoglu, D; Johnson, S. y Robinson, J.( 2004). Institutions as the fundamental cause of long-run growth [ online ] Available at: < http:// economics. mit. edu / files / 4469 > [ Accessed 10 september 2016 ].
+ Beck, T. y Levine, R.( 2003). Legal institutions and financial development [ online ] Available at: < www. nber. org / papers / w10126. pdf > [ Accessed 10 september 2016 ].
+ Caballero, Gonzalo y Soto-Oñate, David( 2015).“ The Diversity and Rapprochement of Theories of Institutional Change: Original Institutionalism and New Institutional Economics.” Journal Of Economic Issues( M. E. Sharpe Inc.) 49, no. 4: 947-977. Business Source Complete, EBSCOhost( accessed September 14, 2016).
+ Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia( CESIJ)( 2016). Índice global de impunidad México. [ pdf ] Universidad de las Américas Puebla. Available at: http:// www. udlap. mx / igimex / assets / files / igimex2016 _ ESP. pdf
+ Che, Dawei y Ling, Shen( 2013).“ The co-development of economies and institutions The co-development of economies and institutions.” Economics Of Transition 21, no. 2: 241-268. Business Source Complete, EBSCOhost( accessed September 14, 2016).
Revista Científica 203