map and Ishikawa diagram. The results show that solution 1 optimized the
assembly time of the flywheels and that if solution 2 were implemented,
the flywheel assembly time would be optimized, the long runs of raw ma-
terial would be completed and the expected production would be obtained
by the company.
+ Key words: Continuous Improvement, Lean Manufacturing, optimize and as-
sembly process.
Introducción
rencias biográficas.
Metodología
Este trabajo se realizó utilizando la metodología de los siete pasos de la
mejora continua con apoyo de herramientas Lean Manufacturing, para la
producción de volantes en la industria manufacturera automotriz. A con-
tinuación se detalla según la literatura, qué debe contener cada paso de la
mejora continua.
Actualmente, el entorno empresarial demanda de las organizaciones ni-
veles superiores en cuanto a calidad, precio, tiempo de entrega, servicio e
innovación y mejora continua. La industria automotriz es una de las más
exigentes con los factores antes mencionados, siendo una de las más exi-
gentes y diversificadas en dichos factores de éxito, pero cuyo desempeño
depende, en su mayoría, de la capacidad productiva y tecnológica de la in-
dustria manufacturera automotriz.
El sector manufacturero automotriz ha basado su competitividad, en el
nivel internacional, en el cumplimiento de los requisitos marcados por las
compañías armadoras, mediante la certificación de sus procesos de produc-
ción, distribución y embarque. Una desventaja de este sector es que, pese a
las inversiones en los últimos años, estas se han orientado a la producción
y no han alcanzado a los sistemas de administración, lo que ha resultado en
una baja de la productividad y no le ha permitido establecer estrategias que
le permitan detectar y aprovechar oportunidades (Miranda, 2007).
El caso de estudio aborda la aplicación de la mejora continua (MC), la
cual constituye una estrategia muy importante para apoyar la competitivi-
dad de los negocios a través de la innovación incremental en la generación
de valor al mercado (Jacobo Tolamatl Michcol, 2012).
El presente estudio fue realizado en una planta ensambladora de vo-
lantes para la industria automotriz. Esta planta se orienta al sostenimiento
de un desempeño superior y consistente en diversas variables, que pueden
agruparse en múltiples extensiones: productividad, calidad, seguridad y me-
jora continua. Con relación a las cuatro extensiones, una de las maneras de
favorecerlas es por medio del reconocimiento y disminución de las activi-
dades que no agregan valor al producto, logrando aumentar la calidad de los
productos, optimizar los costos y tiempos de entrega.
Figura 1. Método de los siete pasos (Herrera Jonathan, 2012).
La mejora continua desarrolla una serie de técnicas fundamentales en la
búsqueda de solución para los muchos problemas que se puedan presentar
en el entorno laboral de una empresa que pueda ofrecer bienes o servicios
a un cliente en específico, y que sea capaz de satisfacer sus necesidades y
requerimientos de forma general (López, 2007). En la Figura 2 se detalla la
metodología ocupada para este trabajo de estudio.
El trabajo se realizó a partir del enfoque de la mejora continua en los
procesos de ensamble de volantes, con apoyo de herramientas Lean Manu-
facturing. A modo de solución se ofrecen dos alternativas, las cuales son:
una reestructuración del Lay Out de la planta y la innovación de un arnés
que conforma al volante, con lo cual se posibilita obtener una mayor com-
prensión del flujo del proceso de ensamble y, al mismo tiempo, permite evi-
denciar los recorridos del producto y cuellos de botella que generan tiempos
muertos, y que por consecuencia incrementen el tiempo de respuesta, dismi-
nuyen la calidad y encarecen el producto.
Se presentan, entonces, dos propuestas de mejora continua para el de-
partamento de ingeniería y recursos humanos de la maquiladora, y se posi-
bilita una mejor comprensión del flujo del proceso de ensamble de volantes
bajo la interrelación operadores-departamento de ingeniería-departamento
de recursos humanos-gerencia. Posteriormente, se expone el desarrollo del
estudio, los resultados alcanzados, las conclusiones y finalmente las refe-
Figura 2. Metodología utilizada en el estudio.
Revista Científica
13