Abstract: This article comes off from a reserch carried out with students from the Bachelor in psychology of the Autonomous University from Zacatecas, generation 2009-2014. The main target was to analize the variables: admission profile, learning styles and the average at the end of the career. The simple consisted of 106 students. The study was oriented with a quiantitative-correlational approach, of transactional cohort.
From the proyect was analized the questionnaire form Honey and Alonso about the learning styles( CHAEA), used in the admission process fron this generation in order to know the admission profile from the the candidates of this mentioned generation. The analisis was performed by an stadistic test X 2, to find the correlation among the variables: admission profile, learning styles and average. Within the main outcomes was found that doesn ´ t exist significant correlation between the school performance of the university students and their learning styles.
+
Key words: admission profile, scholl performance, learning styles.
Introducción
En este artículo se presentan los resultados arrojados de la investigación desarrollada en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, de la generación 2009-2014. El propósito principal del proyecto fue analizar la correlación que existe entre el perfil de ingreso, el rendimiento académico y los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
El motivo por el que surge la inquietud de analizar la temática mencionada, es debido a que se manifestaron actitudes y conductas poco adecuadas, en algunos estudiantes de la generación en estudio, por mencionar algunos ejemplos se encontraron: falta de interés hacia el estudio, poco compromiso con la institución, conducta negativa y retadora hacia la planta docente, psicopatologías graves, bajo rendimiento académico etc. Sin embargo llama la atención que, aunque los estudiantes al ingresar a la carrera, presentaron el examen psicométrico, a cargo del Centro de Atención y Servicio al Estudiante( CASE), el rendimiento académico y la trayectoria escolar al finalizar la carrera presentaron inconsistencia importantes. La novedad y relevancia de esta investigación es que no existen precedentes relacionados con el tema, tanto en la Facultad de Psicología y en la propia universidad. Las variables ha contrastar fueron: el rendimiento académico( promedio general al finalizar la licenciatura) y los estilos de aprendizaje. En los siguientes apartados se abordarán las temáticas inmersas, resultados y discusión de nuestra investigación.
Trayectoria escolar
El abordaje teórico se desarrolló en el marco de los factores implicados en la trayectoria escolar de los estudiantes, mismos que pudiesen influir positivamente o negativamente en el rendimiento académico; en el peor de los escenarios abonar a la deserción escolar, problemática que puede presentarse en todos los niveles educativos.
El dar seguimiento a la trayectoria escolar implica considerar una serie de escenarios y circunstancias fundamentales y relevantes encaminadas a: conocer, entender, comprender y generar escenarios que propicien una trayectoria académica exitosa. Existen estudios en los que se advierte, la complejidad del primer año universitario; al respecto Silva( 2011) señala:“ El primer año constituye un punto nodal en la decisión de abandonar o proseguir los estudios y, en ello, el involucramiento o compromiso del joven con sus estudios es determinante. Los estudiantes enfrentan dificultades que responden a factores externos a la escuela, pero también a variables propias del ambiente institucional que pueden modificarse para favorecer las trayectorias estudiantiles. Las instituciones deben conocer al estudiante de primer año para instrumentar programas de apoyo y estrategias que transformen la experiencia aúlica estimulando su compromiso y persistencia. Así la mejor estrategia para lograr la retención es brindar una atención integral y una educación de buena calidad”.
Perfil de ingreso
Cuando se aborda la temática sobre el perfil de ingreso relacionado con una Institución de Educación Superior, es necesario considerar un conjunto de variables que pudiesen ser predictoras de una trayectoria escolar favorable. Algunas de las variables son la puntuación del bachillerato, los hábitos de estudio, el capital cultural, puntuación del examen general de conocimientos.
“ Factores como el bachillerato de procedencia, los rasgos de personalidad y las características del pensamiento creativo pueden influir en el desempeño académico de un estudiante. Sin embargo, existen aspectos que agrupan varias propiedades como son los hábitos de estudio, las habilidades académicas, los conocimientos previos e incluso, los rasgos de personalidad, uno de ellos parece ser la calificación del Examen General de Conocimiento,( Vargas, Ramírez, Coretes y Heinze, 2011)”.
En la construcción del perfil de ingreso se deben integrar variables que midan realmente lo que se espera conocer del sujeto y lo que es más importante, identificar si las variables elegidas son predictoras de una trayectoria académica exitosa. Es necesario que el perfil de ingreso de una Institución de Educación Superior funja realmente como un filtro confiable, objetivo y supervisado, dejando a un lado prácticas que lejos de proporcionar elementos para captar a los estudiantes con las aptitudes, actitudes y conocimientos, necesarios para el perfil de ingreso requerido, según la carrera, se encauzan a todo lo contrario. Se deben de dejar atrás vicios en las que se niegue el ingreso a aspirantes que: 1) no cubran con el perfil requerido para la carrera de psicología( a pesar de que presentaron el examen psicométrico), 2) aspirantes que no pasaron por ningún tipo de filtro, 3) erradicar el
Revista Científica 45