UTCJ THEOREMA Revista científica PDF THEOREMA 5 OK | Page 43

+ Instituto Mexicano para la competitividad( 2015). La corrupción en México: Transamos y no avanzamos. México: Río Deva.
+ Saavedra, M.( 2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la Pyme latinoamericana. Revista Pensamiento & Gestión, Universidad del Norte, p. 93-124, recuperado el 24 de julio del 2016 en http:// rcientificas. uninorte. edu. co / index. php / pensamiento / article / view / 4898 / 2999.
+ Porter, M.( 1991). The competitive advantage of nations. Harvard university.
+ Martín, C.( 2014). ¿ Qué es la competitividad de un país? España: Departamento de coyuntura y provisión económica.
+ Ramírez, J.( 2015). Clúster: Motor de innovación para la competitividad. CODESIN. Culiacán, Sinaloa.
+ Padilla, R.( 2006). Concepto de competitividad e instrumento para medirla. Comisión económica para América Latina y el Caribe, Sede subregional México.
+ Martínez, S.( 2010). Competitividad, innovación y empresas de alto crecimiento en España. Observatorio Pyme.
+ Lichtenthaler, U.( 2009). Absorptive capacity, environmental turbulence, and the complementarity of organizational learning processes. Academy of management journal, pp. 822-846.
+ López, P. y Cabrera, A.( s. f). Metodología de evalución de la competitividad empresarial en Pymes: la competitividad empresarial, su concepción y condicionantes. Facultad de ciencias administrativas, económicas y contables.
+ Lynskey, M.( 2004). Determinants of Innovative Activity in Japanese Technology-based Start-up Firms. International Small Business Journal, 159-196.
+ Manotas, E.( 2010). Recursos y capacidades para la supervivencia empresarial de las Pymes del sector textil del Valle de Aburrá. Colombia: Administración de pequeñas y medianas empresas y empresas familiares.
+ Penrose, E.( 1959). The theory of the growl of the firm. New York.
+ Quero, L.( 2008). Estrategias competitivas: factor clave de desarrollo. Revista científica electrónica ciencias gerenciales, pp 36-49.
+ Romo, H. y Rivas, L.( enero-marzo 2012). Modelo de competitividad para las empresas operadoras de telefonía móvil en México. Contaduría y administración, p. 135.
+ Salas, V.( 1997). Economía y Gestión de los intangibles, fundamentos de direccion estratégica. Lecturas. Ed. Pirámide.
+ Santos, H., Figueroa, P. y Fernández, C.( 2011). El capital estructural y la capacidad innovadora de la empresa. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, pp. 069-089.
+ Steiner, M. y Solem, O.( 1988). Factors for success in small manufacturing firms. Journal of small business management.
+ Teece, D. j. y Pisano, G.( 1994). The dynamic capabilities of firms: An introduction( Vol. Vol. 3). Industrial and corporate change.
+ Valencia, M.( Septiembre-Diciembre de 2015). Capacidades dinámicas, innovación de productos e aprendizaje organizacional en Pymes del sector cárnico. Ingeniería industrial, Vol. XXXVI( Núm 3), pp. 297-305.
+ Villarreal, R. y Ramos, R.( 2002). La apertura de México y la paradoja de la competitividad: hacia un modelo de competitividad sistémica.
+ Weerawardena, J., Mort, G., Liesch, P. y Knight, G.( 2007). La conceptualización de internacionalización acelerada en la empresa Born mundial: una perspectiva de capacidades dinámicas. El diario de negocios mundial, pp. 294-306.
+ Wernerfelt, B.( 1984). A resource-based view of the firm. Strategic management Journal, pp. 172.
+ Yusuf, A.( 1995). Critical Success Factors for Small Business: Perceptions of South Pacific Entrepreneurs,. Journal of Small Business Management, 68-73.
+ Miralles, M.( 2013). Factores que influyen en el éxito empresarial: recursos humanos, estrategia, diseño organizativo y entorno. UAB, facultad de derecho.
+ Navas, J. E., & Guerras, L. A.( 2002). La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones. Madrid, España: Civitas.
+ Núñez, Y.( 2014). Recursos intangibles como factores clave en la gestión estratégica de instituciones de educación superior y su impacto en los procesos de innovación( tesis doctoral). Madrid, España: Universidad Politécnica Mesoamericana.
Revista Científica 43