UTCJ THEOREMA Revista científica PDF THEOREMA 5 OK | Page 37

titiva a partir de aquellas naciones capaces de innovar, y además, superando cualquier barrea que impida alcanzar el éxito empresarial.
los compradores; estos dos últimas fuerzas, se refiere a la capacidad de estos elementos por fijar las condiciones determinantes de la negociación.
Sobre la base de las ideas expuestas con anterioridad, estos atributos son los siguientes de acuerdo a Porter( 1991) Condiciones de los factores, mano de obra especializada, infraestructura; II) Condiciones de la demanda, exigencias del mercado interno a productos o servicios del sector; III) Sectores afines y auxiliares, encargados de suministrar los mejores recursos; IV) Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas, el ambiente por el cual se organizan y crean las empresas. En la siguiente figura, se muestra los determinantes de la ventaja competitiva nacional. Cada sistema se encuentra ligadamente relacionado, de manera que por medio de la disponibilidad de los recursos y la información que cada eslabón recibe en relación a las actividades que realizan, logran conseguir el éxito competitivo. Además, las constantes inversiones en temas relacionados a innovaciones en procesos, productos y diseños, generan un nivel alto de valor agregado que distingue las empresas pertenecientes a una nación desarrollada.
Figura 4. Modelo de las cincos fuerzas de Porter( 2008).
Adicionalmente, el siguiente modelo es denominada competitividad sistémica. De acuerdo con Esser, Hillebrand et al( 1996) expone que un país, no puede establecer cualquier cantidad de políticas. Por lo tanto, es necesario un sistema complejo de cuatro niveles que están interconectados, mismos que mientras más desarrollados se encuentren, un país formará una gestión más competitiva. Estos niveles son: meta, capacidad de integración de la sociedad( cultura, costumbre); macro, implica la intervención del gobierno al formular políticas para una economía en general; meso, se diseñan políticas públicas específicas de apoyo a las empresas; micro, esfuerzo individual de cada una de las empresas.
Figura 3. Los determinantes de la ventaja competitiva nacional de acuerdo a Porter( 1991).
Todo lo anterior, crea el ambiente por el cual las empresas empiezan a desarrollarse y a competir; de acuerdo al modelo del diamante, el país o nación es el ente capaz de crear los recursos y las destrezas necesarias para el desarrollo de las empresas.
De la evidencia anterior, Villarreal y Ramos( 2002) proponen una restructuración del modelo sistémico de Esser, Hillebrand et al( 1996), al representar por círculos un esquema de seis niveles: el microeconómico, se define a partir de las características de las empresas basado ante un nuevo modelo de gestión empresarial; el mesoeconomico, atribuido a un modelo industrial; macroeconómica, variables determinantes del crecimiento; internacional, asociado a la apertura de comercialización mundial; institucional y gubernamental, modelo de gestión gubernamental proveedora de servicios públicos y políticas publicas eficientes; político social, determinado por el capital social encargado de resolver asuntos problemáticos en relación a bienes públicos, etcétera. En la Figura 5 se puede apreciar el modelo propuestos por Villarreal y Ramos( 2002).
Otras de las dimensiones es el modelo denominado las cinco fuerzas de Porter, encargado de identificar las limitantes presente en una industria en particular. Este modelo ayuda a la parte diréctica empresarial a identificar las oportunidades y amenazas que puedan presentarse en el ambiente industrial y diseñar las estrategias adecuadas ante ciertos imprevistos. Las cinco fuerzas del modelo está estructurado por: I) Rivalidad entre competidores existentes, se refiere al tipo de industrias competitivas, es decir, fragmentadas o consolidadas, la demanda de los clientes como indicador en aumento o disminución de la rivalidad; II) Amenazas de nuevos entrantes, relacionada con la intervención de más competidores, aunque en ocasiones no compiten directamente, tienen la habilidad de hacerlo si así lo proponen; III) Amenaza de productos o servicios sustitutos, empresas que no compiten directamente pero la variedad de su oferta satisface de manera genérica las necesidades de los clientes; IV) El poder de negociación de los proveedores, y V) El poder de negociación de
Figura 5. Competitividad sistémica de acuerdo a Villarreal y Ramos( 2002)
Revista Científica 37