UTCJ THEOREMA Revista científica PDF THEOREMA 5 OK | Page 25

Tabla 2. Comparación de resultados del análisis de estabilidad de la primera propuesta con la propuesta del rediseño de la estructura. rediseño en el mecanismo se obtuvo un factor de seguridad alto de hasta 4.8, lo que significa que no existe un riesgo de fractura en todo el diseño.
Por lo tanto, con las modificaciones, el diseño resulta satisfactorio de acuerdo al objetivo propuesto, ya que satisface las necesidades del paciente en cuanto a la ergonomía, la antropometría, cumpliendo con una propuesta de diseño económica de manufacturar y segura de utilizar para los pacientes con cuadriplejía.
SIMBOLOGÍA
Por otro lado, en el análisis de estabilidad para el mecanismo( Figura 10) se usó un perfil de acero inoxidable de 2 pulgadas, calibre 11( de 3.05 mm de espesor), se rediseñaron las orejas donde el pistón actuador se conecta al eslabón conductor por unas de base más ancha, con la intención de disminuir los esfuerzos presentes en esta zona que resultó ser la más crítica, con estos cambios, se obtuvo un factor de seguridad de hasta 4.8, lo cual es un FS muy amplio para el diseño.
En el caso de la base se obtuvo un factor de seguridad de 1.9( Figura 11) por lo que se recomienda cambiar los perfiles inferiores de 2 pulgadas de calibre 14 a un calibre de 12.
Bibliografía
+ Groover, M. P.( 1997). Fundamentos de manufactura moderna: materiales, procesos y sistemas. Pearson Educación.
+ R. Askelan, D.( 1998). Ciencia e ingeniería de los materiales Tercera edición. México: International Thomson Editores, S. A. de C. V.
Figura 10. Factor de seguridad en las orejas del mecanismo.
+ Fernández, B. M.( 1997). Introducción a la medicina y ciencias del deporte III. Universidad de Oviedo.
+ INEGI.( 2013). Instituto Nacional de Estadística y Geografía( México). México.
+ Budynas, R. G., & Nisbett, J.( 2008). Diseño en ingeniería mecánica de Shigley. México: Mc. Graw Hill.
+ Werner, D., Thuman, C., & Maxwell, J.( 2013). Donde no hay doctor: una guía para los campesinos. Berkeley, California: Hesperian.
Figura 11. Factor de seguridad en la estructura de la base.
Conclusiones
Con los resultados del segundo análisis de estabilidad, se determina analíticamente que el equipo queda completamente equilibrado; sin embargo, es necesario la fabricación de un prototipo para poder asegurar la no volcadura en condiciones de uso normal, además de la realización de pruebas con pacientes que padezcan la mencionada discapacidad.
En cuanto el análisis estático se obtuvo un factor de seguridad de 1.9 en la base, por lo que se cambiarán los perfiles inferiores de 2” calibre 14 a un calibre de 12( de 2.66 mm de espesor), debido a que en esta zona es donde se presentan los mayores esfuerzos y por ende el menor factor de seguridad, y de esta manera asegurar la integridad estructural. Con el
+ Ronald Saavedra, Eduin García, Thalía San Antonio( 2013). Diseño de un equipo de bipedestación. Centro de Investigaciones en Mecánica( CIMEC), Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. Revista Ingeniería UC, Vol. 20, No. 1.
+ Beer, F. P., Johonston, E. R., & Eisenbeg, E. R.( 2007). Mecánica Vectorial para Ingenieros. Estática. México: Mc Graw Hill.
+ Cross, N.( 2010). Métodos de diseño, estrategias para el diseño de productos. México: LIMUSA S. A de C. V.
+ Hibbeler, R.( 2010). Ingeniería mecánica, Estática. México: Pearson Educación.
Revista Científica 25