venta de bebidas alcohólicas artesanales, ha presentado un incremento y punto clave para la distribución. Las ventas en el sector de las ventas minoristas en este sector se estimaron en más de 300 mil millones de euros en 2014, lo que corresponde a un ligero aumento con respecto a 2013. Se pretende posicionar al producto dentro de este sector a fin de ofrecer una disponibilidad amplia a la población( Trade, 2017).
La fracción arancelaria, pasa de ser 2208.90.05 en la tarifa Mexicana a ser 2208.90.56.00 con la tarifa de la Unión Europea, dicha fracción establece una medida de 2 litros o menos para el producto, en caso de querer exportar más de 2 litros la tarifa cambiara a ser 2208.90.77.00.
La capacidad de producción con la que cuenta la empresa“ Mezcal 618”, proyecta tener una cobertura suficiente para atender el mercado nacional e internacional, destinando aproximadamente el 70 % y 30 % de su producción.
El detalle de los costos de producción y los costos logísticos para la exportación se omite por cuestiones de confidencialidad con la empresa. Los costos fijos contemplan la renta de la bodega, el pago de licencias y permisos, las cuotas al COMERCAM y los sueldos del personal administrativo y en los costos variables destacan la compra del mezcal, el pago de la mano de obra directa e indirecta en la planta envasadora, la energía eléctrica, el agua potable, los envases de vidrio, los sellos y marbetes, el embalaje, los costos de maniobras de carga y descarga, el transporte y los honorarios y demás gastos facturables por el agente aduanal. A partir de los costos de producción y los costos logísticos de exportación se determinó un precio unitario al público de 12.94 euros, mismo que oscila entre los precios análogos nacionales y extranjeros en el mercado meta.
El producto está sujeto al pago de las contribuciones establecidas, tales como el Impuesto al Valor Agregado( IVA), Impuesto Especial para Productos y Servicios( IEPS), Impuesto General de Exportación( IGE) y Derechos de Trámite Aduanero( DTA). Gracias al Tratado de Libre Comercio México Unión Europea( TLCUE), el producto está sujeto a un arancel preferencial del 20 % Ad Valorem.
En relación a la documentación requerida para la exportación se requieren los certificados de Viabilidad y de Exportación expedidos por el COMERCAM, los certificados de Buenas Prácticas de Higiene en Manufactura, de Libre Venta y de Análisis para la Exportación expedidos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios( CO- FEPRIS). Además para obtener trato preferencial del TLCUE, se deberá de contar con el Certificado de Origen“ EUR1”, el cual es una constancia de que la materia prima y todos los procesos de elaboración fueron realizados en territorio nacional tramitado en la Secretaria de Economía, el Pedimento Aduanal, el cual es un documento de declaración fiscal donde se desglosa que se han pagado todas las contribuciones referentes a la salida de las mercancías ante el Servicio de Administración Tributaria( SAT), la factura comercial a fin de establecer el valor de la mercancía, y la lista de empaque para comprobar el contenido de la carga presentada en la aduana.
En relación a la logística de la exportación, la vía marítima perfila ser la mejor opción de transporte, debido a que es un medio de transporte económico, seguro y confiable en la entrega. Con base a la selección del transporte el INCOTERM más adecuado resulta ser el FOB( Free On
Board) debido a que el medio de transporte es marítimo, la empresa ya tiene la experiencia de haber realizado operaciones bajo ese INCOTERM en donde la responsabilidad y la transmisión de la propiedad y los costos se realiza a bordo del buque en territorio nacional, el cual resulta muy adecuado en el caso de pequeñas y medianas empresas que comienzan con los procesos de exportación.
La carga consistirá en 6 niveles o estibas de 9 cajas de cartón corrugado, las cuales contienen 9 botellas de 700 ml cada una, todas colocadas en un“ Europalet” el cual tiene medidas establecidas de 120 cm por 80 cm, específicas para poder ingresar a los países miembros de la Comunidad Europea. El embarque será de tipo consolidado, es decir, compartirá el contenedor con otras cargas con el fin de aprovechar el espacio disponible en el contenedor y abaratar los costos del transporte. Se debe de contar con el conocimiento de embarque( Bill of Lading) y una reservación de carga en puerto aduanal autorizado( Booking). La empresa ha manejado los servicios de despacho de mercancías en una agencia aduanal certificada y avalada por la Asociación de Agentes Aduanales de Tampico y Altamira( AATA) y la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana( CAAAREM), dicha información por motivos de confidencialidad no se detallan.
El importador debe de cumplir con los lineamientos y procedimientos establecidos por la Comunidad Europea, como lo son el certificado del Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control( Hazard Analysis and Critical Control Points“ HACCP”) y el cumplimiento de las Reglas Generales de Seguridad de Productos( General Product Safety Rules) que aseguran la inocuidad y calidad de los productos en cada parte del proceso productivo y en los destinos de comercialización, existe una regulación estricta, exigida por la Unión Europea en cuanto a ingredientes químicos, etiquetado y empaque que aplica para las bebidas alcohólicas.
En relación con las reglamentaciones existentes aplicables en los países miembros de la Unión Europea, la etiqueta deberá contener la siguiente información: Nombre del país de embotellado, cantidad de ingrediente, volumen en centilitros, grado de alcohol, el contenido, indicando el volumen en cifra y letra L( mínimo cuatro milímetros de altura, en la botella, por litro) asimismo el nombre y graduación en la cara de la botella, se debe utilizar la llamada“ letra e” como parte de un sistema medición del contenido de la botella, una pequeña letra“ e” para un mínimo de tres milímetros de altura, esto al igual en la cara de la botella como la cantidad de indicación o graduación, nombre del comerciante y dirección del fabricante, del empacador o vendedor europeo establecido. En la parte frontal de la etiqueta se debe encontrar la información siguiente: la marca, incluyendo el símbolo de marca registrada, el logotipo y el nombre del producto. En la contra etiqueta( parte posterior) se presenta información referente a requisitos de información o información adicional importante como el holograma que lo certifica como mezcal premium para exportación, el país de origen, el nombre del producto, el nombre del importador / envasador, Código EAN( European Article Numbering) que proporciona seguridad al cliente o comercializador ya que permite su rastreo al momento del transporte.
Con respecto al envase, las botellas utilizadas para bebidas alcohólicas en el mercado europeo difieren de las del producto envasado de origen, para el mercado europeo, la capacidad reglamentaria es de 700 ml. Existe un código para bebidas alcohólicas, denominado Código Neerlandés, que es una autorregulación representada por diferentes asociaciones y uniones
98
Revista Científica