UTCJ THEOREMA Revista científica Edición 7 julio - diciembre 2017 | Page 188

zar los flujos comerciales que se tienen con respecto al producto“ Mezcal” y“ Bebidas Aguardientes Espirituosas”.
Se realizó una mapeo estratégico sobre los posibles mercados potenciales, posteriormente se determinó como mercado objetivo a Reino Unido, para lo que se consideraron tanto aspectos cualitativos y cuantitativos, para determinar objetivamente las variables que pudieran llegar a determinar una ventaja comercial. Así mismo se hizo uso de la plataforma Trade Help Desk, en la cual se pueden consultar a detalle las tarifas y restricciones arancelarias correspondientes para el mezcal hacia la comunidad europea así como los requisitos y procedimientos para la exportación.
Es indispensable realizar un análisis merceológico sobre el mezcal, con el fin de determinar las correctas fracciones arancelarias aplicables dentro de la Ley Impuestos Generales de Importación y Exportación de México y de la tarifa Europea, analizar el marco del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea( TLCUEM), para así determinar los costos, las restricciones arancelarias y no arancelarias, así como los tipos de embalaje, envase, etiquetado, medios de transporte, tramites, contrataciones, seguros y los actos y procedimientos referentes a la operación comercial a realizar, dicha información es manejada con confidencialidad y resguardo, por petición de la empresa.
Se determinó la ruta logística más viable, de acuerdo con el Término de Comercio Internacional( INCOTERM) más adecuado para la empresa y el comprador potencial, en función de los costos y riesgos de la operación, así como una revisión presupuestal para determinar los costos directos e indirectos de producción, y comercialización a fin de obtener un rendimiento óptimo y una correcta determinación de las contribuciones correspondientes.
Resumen de resultados
La evaluación del cuestionario para determinar el perfil exportador de la empresa“ Mezcal 618”, presenta un resultado que servirá de apoyo, para focalizar la atención de la gerencia en los aspectos prioritarios de la empresa, con el fin de facilitar el proceso de internacionalización de la misma. Se obtuvo una puntuación respecto de la máxima que son 100 puntos y se calculó una media que representa la calificación global de la empresa, que es de un 75 % de desarrollo como se muestra en la Tabla 2.
Los pilares determinados para la evaluación del perfil exportador, como se mencionó anteriormente, se derivan de las áreas que evalúa PROMÉXICO para otorgar los apoyos para la exportación a las PYMES mexicanas. Una vez realizada la evaluación de la empresa, se puede indicar que las áreas de Producción y de Investigación + Innovación + Desarrollo, en donde se muestran los porcentajes más altos, reflejan sus dos principales fortalezas, que llegan a ser determinantes al momento de iniciar operaciones comerciales en mercados extranjeros, debido a que presenta un proceso productivo industrializado y ha desarrollado las características distintivas de su mezcal en base a los gustos y preferencias del mercado actual, como el gusto suave y el aroma a cítricos de este mezcal, así como la capacitación constante a su personal e innovación en instalaciones y equipos.
Los pilares de Finanzas y Cultura Exportadora son aquellos en donde se presentan las oportunidades de desarrollo, en el primero se observa que la empresa no maneja líneas de crédito mayores a 30 días y realiza sus operaciones de compra venta con proveedores exclusivamente de contado, por lo que se reduce la liquidez de la empresa y en el segundo, no cuenta con lazos con los organismos dedicados a la promoción de las exportaciones, sino que lo hace directamente, desaprovechando la amplia red de contactos y recursos de apoyo que provee el gobierno mexicano para dicho fin. Sin embargo, es notable que la empresa ya ha realizado exportación directa con destino a Japón, España, Alemania y EE. UU.
Con relación al cumplimiento de la NOM-070-SCFI-2016 se aplicó un segundo cuestionario de verificación respecto a las especificaciones dentro de toda la cadena de suministro, en concordancia con la norma, así como las especificaciones de envasado y etiquetado, la denominación al tipo de mezcal producido y la categoría correspondiente.
La materia prima utilizada en la producción del Mezcal 618, es maguey cenizo( Agave durangensis), el cual es sembrado, cortado, jimado y transformado en el municipio de Nombre de Dios, Durango, la recolección es hecha en predios con autorización de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación( SAGARPA), por parte de ejidatarios de la localidad, para su posterior traslado a la planta productora“ Tradiciones Mezcaleras S. P. R. de R. L.” la cual se encuentra ubicada en el domicilio Barrio de Veracaldo C. P. 34840, dentro del Municipio de Nombre de Dios, Durango; es en este sitio donde se someten las cabezas de maguey a los procesos de cocción, molienda, fermentación, destilación y homogenizado, bajo las especificaciones de la NOM-070- SCFI-2016 posicionando el mezcal como“ Mezcal 100 % de Agave”. Se trata de un proceso tecnificado, que permite la producción de volúmenes elevados con respecto a productores con categoría ancestral o artesanal. Para el envasado, el suministro de las botellas de vidrio entintadas con capacidad de 750 ml y con rotulado de etiquetas vitrificables es dado por una empresa ubicada en Tonalá, Jalisco.
Tabla 2. Calificación de cuestionario diagnóstico. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del cuestionario de diagnóstico.
Revista Científica 95