UTCJ THEOREMA Revista científica Edición 7 julio - diciembre 2017 | Page 186

Cadena de suministro
La cadena de suministro, constituye un aspecto prioritario para la adecuada producción del mezcal, en el caso de Durango el primer eslabón de la cadena está representado por los ejidatarios de los municipios de Nombre de Dios, Durango y El Mezquital, propietarios de hectáreas de agave Duranguensis, género de agave cenizo propio de la región, de donde se extrae la mayor parte de producción de mezcal, es en este escenario donde es necesario focalizar atención a la parte de la reforestación, evitando la sobreexplotación y al mismo tiempo procurando contar con la cantidad suficiente para el abasto.
Es importante mencionar que dentro de los municipios mencionados, se tienen zonas productoras en miras de elevar la producción de maguey a niveles adecuados que permitan la transformación y abasto elevado dentro del estado, como lo son el poblado de Chacala en el Municipio de Tamazula, San José de Tuitán, San José de Acevedo, El Venado y la sierra del Registro dentro del Municipio de Nombre de Dios y Cachacuaxtle en el Municipio del Mezquital.( Valenzuela, Velasco y Márquez, 2003).
El ejidatario que realiza el corte y jimado de las pencas, dispone de las cabezas de agave tanto para la venta como para la producción propia, continuando con la segunda etapa que es la cocción de las piñas de agave, en hornos de piedra, dentro de los palenques o vinatas familiares, se prosigue con la molienda, fermentación, y destilación, en este último punto donde la industria ha obtenido un giro innovador, ya que los productores del mezcal 100 % de agave, con base a la normatividad, tienen la facilidad de destilar con autoclaves de acero inoxidable, mientras que en las otras dos categorías de mezcal ancestral y artesanal, no está permitido.( Morales, Paredes y Escobar, 2007).
Contexto local
El Estado de Durango ocupa el lugar número cuatro respecto a los estados productores con denominación de origen en México, después de Oaxaca, Guerrero, Zacatecas y San Luis Potosí como se muestra en la Tabla 1. locales una participación activa en ferias y eventos de difusión organizados por organismos y dependencias de promoción sectorial, como lo son PROMÉXICO, la agencia federal del gobierno mexicano encargada de apoyar a los exportadores para colocar su producto de una manera exitosa en los mercados internacionales, la Secretaria de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Durango y los diversos consejos empresariales a nivel nacional.
El número de empresas comercializadoras con marcas debidamente registradas y certificadas ha ido en aumento alcanzando una cifra de 18 marcas para el año 2016, fruto de un apoyo constante e innovación tecnológica que abre las puertas a nuevos empresarios que desean incursionar en el ámbito mezcalero.
“ Mezcal 618” es un proyecto sustentable fundado en 2014, es una pequeña empresa envasadora y comercializadora de mezcal joven 100 % de agave elaborado en el municipio de Nombre de Dios, Durango. Su producto posee calidad Premium de exportación según el COMERCAM. La empresa recibió en 2015 el Galardón“ International Star Award For Quality” otorgado por desempeño empresarial en estándares de calidad.( Gerencia 618, 2016).
Metodología
La presente investigación es de enfoque mixto, no experimental, transeccional, con un alcance descriptivo pues se busca identificar las variables que influyen el desarrollo exportador de la empresa y las condiciones que debe de cumplir para hacer llegar su producto al mercado meta.
Para ello se utilizó como instrumento de recolección de información un cuestionario de preguntas cerradas y escala tipo Likert, administrado a través de entrevista personal. Dicho instrumento evalúa áreas estratégicas para determinar el perfil exportador de la organización, tiene como base la autoevaluación que PROMÉXICO solicita a una empresa para poder acceder a los apoyos que brinda para la exportación y contempla: Cultura Organizacional, Mercadotecnia, Finanzas, Cultura Exportadora, Investigación + Desarrollo + Innovación, Proceso Productivo e Internacionalización. Se cuenta con una escala porcentual, que revela el grado de perfil, siendo 100 % la escala adecuada de desarrollo para cada área.
Tabla 1. Distribución porcentual de la producción de mezcal por estado. Fuente: COMERCAM
La implementación de programas sectoriales por parte de los gobiernos federal, estatal y municipales, que brindan apoyo a productores de los municipios de Nombre de Dios y el Mezquital, impulsan el crecimiento progresivo que la industria ha tenido en los últimos años, así mismo, la campaña de concientización entre los consumidores acerca del patrimonio gastronómico que representa el mezcal, sirven de apoyo para colocar al producto en el mercado nacional e internacional, tomando los productores
Una vez determinada la calificación en cada una de las áreas estratégicas, es posible detectar mediante un análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas( FODA) las áreas donde la empresa se encuentra más desarrollada y aquellas en que presenta áreas de oportunidad, con el fin de determinar estrategias competitivas que permitan conducir a una internacionalización exitosa de la empresa. Además se aplicó un cuestionario con preguntas específicas acerca del grado de cumplimiento de la NOM-070-SCFI-2016, la cual como se menciona anteriormente, establece las características y especificaciones que deben cumplir los usuarios autorizados para producir y / o comercializar la bebida alcohólica destilada denominada mezcal.
Posteriormente se procedió a desarrollar un perfil de mercado internacional, que comenzó con el análisis de los flujos de exportaciones del mezcal a nivel mundial, se utilizaron las herramientas del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet( SIAVI) y el Trade Map del Centro Internacional de Comercio( International Trade Center, ITC), para visuali-
94
Revista Científica