+
Palabras clave: Mezcal, perfil y exportación.
Denominación de origen
Abstract: This analysis reveals a market profile for export for the mezcal production company“ Mezcal 618” located in the state of Durango, Mexico, towards the United Kingdom, through the exportation of“ Mezcal 100 % Agave“ produced by the company. The firm is young, it has 3 years in the spirits industry and has been positioned as a case of success within the regional producers. The methods used to determine the exporter profile of the company as well as the determination of the viability of the exportation, consists of an analysis and the interpretation of the trade flows between both countries, as well as a review regarding the trade treaties with which Mexico could obtain preferential treatment, the determination of the customs export regime, the tariff fraction based on a detailed merceological analysis, the compliance of the tariff and non-tariff restrictions between Mexico and the United Kingdom, the correct selection of the route and the logistic channels that give the company an optimal access and the determination of the costs involved within the commercial operation to make. Likewise, it is essential to consider the national regulations to comply with, such as certification before the Mexican Regulatory Council for the quality of Mezcal( COMERCAM), and the compliance with NOM-070-SCFI-2016 Alcoholic Beverages-Mezcal-Specifications, where they are detailed the requirements with which the product must count for marketing both in Mexico and for export.
+
Keywords: Mezcal, profile and export.
Introducción
Gracias a la apertura comercial, varias industrias en México cuentan con la capacidad de competir en un mercado internacional demandante y selectivo, mismo que impulsa a las empresas a elevar su competitividad, ofreciendo productos y servicios de calidad con un sello distinguido. La industria del mezcal, representa a un gran número de productores, envasadores y comercializadores que buscan posicionar al mezcal como una bebida gourmet en el ámbito internacional.
Mezcal se define como bebida alcohólica destilada, 100 % de maguey o agave, obtenida por destilación de jugos fermentados con microorganismos espontáneos o cultivados, extraídos de cabezas maduras de magueyes o agaves cocidos, cosechados en el territorio comprendido, proveniente del vocablo náhuatl mexcalli( metl o meztl, maguey y de ixcalli, cocer), líquido de aroma y sabor derivado de la especie de maguey o agave empleado, así como del proceso de elaboración, diversificando sus cualidades por el tipo de suelo, topografía, clima, agua, productor autorizado, maestro mezcalero, graduación alcohólica, microorganismos, entre otros factores que definen el carácter y las sensaciones organolépticas producidas por cada productor( DOF, NOM-070-SCFI-2016, Bebidas Alcohólicas-Mezcal-Especificaciones, 2016).
El mezcal es considerado una bebida ancestral, que data desde los primeros pobladores de Mesoamérica y es reconocido internacionalmente con una Denominación de Origen, la cual otorga una ventaja competitiva importante, dado que limita su producción y comercialización a solo ciertos productores en regiones específicas del país, entre los cuales se encuentran Durango, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí y algunas regiones de Michoacán, Guanajuato, Tamaulipas y Puebla.
La Denominación de origen es una expresión de autenticidad ligada a la tradición de los pueblos, que aprovecharon las condiciones geográficas y los recursos naturales para generar un producto único. Las denominaciones de origen generan crecimiento económico e implican la unión en torno a una tradición por parte de los productores, campesinos y comunidades. La declaratoria reconoce las particularidades de cada uno de los estados en los que se produce la bebida, ya sea por el tipo de maguey empleado o por las técnicas de elaboración de la bebida. La protección de la denominación de origen al mezcal, y su consiguiente certificación, le ha permitido posicionarse en el paladar del público consumidor. Las ventas nacionales ascienden a 650,000 litros, en tanto que las exportaciones rondan el millón de litros.( IMPI, 2016)
Normatividad aplicable
Cada productor está sujeto al cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-2016 Bebidas Alcohólicas-Mezcal-Especificaciones, que detalla los procesos, categorías y características con los que debe de contar el producto para su comercialización, dicha norma unifica y estandariza los modos de producción, con el objetivo de que la calidad mínima aceptable de cada producto se asegure al público consumidor.
La norma reconoce tres categorías de mezcal en base al proceso utilizado en la cocción del maguey, la molienda, la fermentación y la destilación: Mezcal 100 % Joven de Agave, Mezcal Ancestral y Mezcal Tradicional.( DOF, NOM-070-SCFI-2016, Bebidas alcohólicas-Mezcal-Especificaciones, 2016). Es importante destacar también la participación del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal( COMERCAM), creado desde el 12 de diciembre de 1997 con el propósito de ser el Organismo de Certificación del Mezcal. El COMERCAM obtuvo su acreditación como organismo de certificación a través de la entidad mexicana de acreditación y la aprobación de la Dirección General de Normas e inicia formalmente sus actividades para la certificación del Mezcal en octubre del 2003.
La certificación inicia con el registro de plantaciones de agave, mismas que cumplen con la Solicitud de Aprovechamiento de Recursos No Maderables, según el Artículo 97 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, donde se identifica la variedad del agave y se garantiza que se encuentra dentro de la zona protegida por la Denominación de Origen.( Illsley, 2004) Posteriormente se revisa la vinata, a través de verificaciones donde el productor debe de demostrar en todo momento que no se ha adulterado el producto. El COMERCAM otorga entonces el certificado NOM con vigencia de 6 meses, tiempo en el cual el organismo realiza una verificación permanente, para comprobar los métodos y elementos utilizados en la cocción, la fermentación y la destilación, donde se debe llevar un control estricto de las fechas y unidades trabajadas a reportar, a través de bitácoras de trabajo, que sirvan a COMERCAM para evaluar y reportar las unidades producidas por cada vinata o planta productora.
De igual forma se certifica el proceso de envasado, para comprobar que únicamente el producto que haya sido elaborado bajo la norma, sea el producto a embotellar y el cual debe de ostentar en la botella el holograma de certificación del organismo, como distintivo que dicho producto es certificado por el consejo( COMERCAM, 2015).
Revista Científica 93