enriquecedora para aprender software contable y de esta manera, prepararlos mejor para su futuro laboral?
Trabajo previo
Las investigaciones sobre las competencias tecnológicas requeridas por los contadores públicos son muy escasas. Sin embargo, quienes han abordado este tema en México y en países latinoamericanos han encontrado resultados similares y han coincidido en que los contenidos estudiados en las aulas no corresponden con las necesidades detectadas en el campo profesional.
En el trabajo de Valencia Moreno, Obregón Angulo y García Martínez( 2016) se identifican las actividades contables más comunes en el área laboral en México; también se asocian a ellas las capacidades tecnológicas que son necesarias para llevarlas a cabo. Posteriormente se clasifican estas capacidades como básicas, intermedias y avanzadas. Por ejemplo, copiar archivos e imprimir son habilidades básicas; acceder a internet, usar el correo electrónico y manejar formularios web se consideraron en el nivel intermedio, mientras que el uso de software de contabilidad se encuentra en el nivel avanzado. En ese trabajo, los autores también reflexionan sobre los hallazgos de la revisión bibliográfica que realizaron y recomiendan que el contador público tenga amplios y sólidos conocimientos generales tecnológicos en estos tres niveles para desempeñarse adecuadamente en su profesión.
En el trabajo de Mondragón, Cárdenas y Barreto( 2013) se ponen en relieve las mejoras que se deben considerar en la formación de nuevos Contadores Públicos en el nivel universitario y se propone utilizar efectivamente las diferentes tecnologías existentes dentro de las aulas. Los autores concluyeron que en la práctica cotidiana todavía falta incorporar y usar adecuadamente las herramientas tecnológicas en las asignaturas de la carrera de contador público. Encontraron también que hace falta promover en los procesos de enseñanza-aprendizaje las videoconferencias, los puntos de encuentro virtuales y los servicios de streaming, pues
son herramientas muy útiles para trabajar colaborativamente. Por otra parte, también se halló que el 92 % de los estudiantes encuestados en esa investigación utiliza dispositivos móviles para comunicarse, lo cual representa un nicho importante para la implementación de estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Los resultados mostraron que el software contable se encuentra en una etapa de infrautilización dentro del aula. La hoja de cálculo EXCEL se utiliza ampliamente pero otras herramientas especializadas se desconocen o se usan con menor frecuencia. Los autores subrayan que es importante prestarle atención a este problema porque los programas de cómputo contables permiten“ agilizar y dinamizar la enseñanza y prácticas de contenidos en las asignaturas” para propiciar la toma de decisiones basada en análisis de la información. Por su parte, los docentes no solo deben aprender a utilizar estas tecnologías sino también a implementarlas como herramientas pedagógicas.
El artículo de Kohler( 2011) propone algunos consejos para que emprendedores y dueños de pequeñas y medianas empresas( PYMES) puedan tener un mejor control de su contabilidad y conozcan el proceso de registro de datos, conciliaciones y generación de reportes. Kohler destaca la recomendación de utilizar un software de contabilidad y familiarizarse con las funcionalidades generales que éste proporciona, sin importar si las tareas contables las realizará el mismo dueño o alguien más.
En el trabajo de Barreto, Carbajal, Cárdenas y Mondragón( 2011) se estudió el uso y la aplicación de las tecnologías de información y comunicación en cinco universidades colombianas. En relación al software, se encontró que las herramientas ofimáticas son ampliamente utilizadas, mientras que el software contable se usa en muy pocas ocasiones y principalmente en los cursos especializados de contabilidad. En cuanto a las posturas de los docentes, se identificó una división en las mismas: algunos estuvieron a favor de la enseñanza del software contable y otros en contra. Quienes estaban en contra argumentaron que existe una gran variedad de programas contables y es imposible abarcarlos todos; además, su
Revista Científica 87