in their university courses as well as those used in their real-world job experiences. Forty employers of these students were also surveyed; they were asked to describe factors that were important in the selection hiring process. Results show that technologies and accounting software were scarcely used in the university courses. On the other hand, technologies and software were necessary to accomplish the participants’ job duties. Employers reported that abilities to use technologies and software were very important for them in the hiring process. This scenario shows a gap between the abilities developed in the university and the real world requirements in the Public Accounting field.
+
Keywords: Higher education, accounting software y technology.
Introducción
Muchos de los planes de estudio universitarios no han avanzado tan rápidamente como las tecnologías lo han hecho. Por ejemplo, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, académicos, empleadores y los mismos estudiantes perciben que los programas educativos de Contaduría Pública no abordan de manera considerable el uso de tecnología y software contable en su retícula de materias. Los programas de estudios incluyen materias dedicadas al conocimiento básico de tecnología; sin embargo éstas no desarrollan en profundidad la competencia profesional de cada uno de sus egresados para el manejo específico del software contable comercial más popular, por lo que docentes y empleadores piensan que una capacitación tecnológica más sólida debe estar presente en estos estudios. Esta percepción dio origen al presente trabajo, en el que se realizó un estudio exploratorio para caracterizar y dimensionar el problema de la falta de habilidades para manejar la tecnología y el software contable, entre estudiantes o egresados que se incorporan al mundo laboral. Se plantearon los siguientes objetivos:
1. Caracterizar las tecnologías que usaron los estudiantes y egresados de la carrera de Contador Público en Nuevo Laredo, Tamaulipas, México durante sus estudios profesionales.
2. Describir las tecnologías que utilizan los Contadores Públicos en el mundo laboral para realizar sus actividades profesionales.
3. Obtener una perspectiva de las necesidades de conocimientos sobre tecnologías y software requeridos por las empresas que contratan estudiantes o egresados del programa académico de Contador Público en esta ciudad.
4. Obtener una comparación de los resultados desde ambas perspectivas estudiadas: dentro del aula y dentro de las empresas.
Para el cumplimiento de estos objetivos se utilizó un enfoque descriptivo sobre datos recopilados de encuestas aplicadas a la población recién egresada o por egresar de esta carrera y a las empresas que contratan Contadores Públicos en la localidad. Además se condujeron entrevistas no estructuradas para la recolección de datos cualitativos. Para mantener la confidencialidad de las instituciones educativas, se omitieron los nombres de las universidades cuyos alumnos o recién egresados participaron en este estudio.
El artículo se encuentra estructurado de la siguiente manera: primero se presentan los antecedentes de esta investigación; luego se describe la metodología utilizada para conducirla. Posteriormente se presentan los resultados obtenidos así como la discusión de los mismos. Finalmente se presentan las conclusiones del trabajo.
Contabilidad
De acuerdo a Lara( 2012) la contabilidad es“ la disciplina que enseña las normas y procedimientos para analizar, clasificar y registrar las operaciones efectuadas por entidades integradas por un solo individuo, o constituidas bajo la forma de sociedades(…)”. Una de las funciones principales de la contabilidad es suministrar datos económicos de la organización a personas internas como socios, accionistas o empleados y a entidades externas como el Instituto Mexicano del Seguro Social( IMSS) o el Servicio de Administración Tributaria( SAT). Actualmente la contabilidad es un área indispensable en todas las organizaciones ya que, además de ser un elemento de control interno, sirve para llevar un registro de las transacciones realizadas, el cual es exigido por la ley. De esta manera, a una organización se le pueden requerir, por ejemplo: estados financieros, libros de inventarios, registros de diario, ingresos y egresos.
La información económica también es usada para la planeación y control del futuro de la organización, por lo que se requiere que sea confiable, comprensible, objetiva, razonable y oportuna, características que se logran con un adecuado manejo de los registros contables bajo normas y consideraciones pertinentes a la empresa. Es así como un inadecuado manejo de movimientos contables repercutiría en información imprecisa que puede resultar en un proceso de toma de decisiones erróneas.
Software
El software es un conjunto de elementos lógicos, como los programas de computadora y los datos, que son necesarios para que un equipo de cómputo pueda realizar una gran variedad de tareas útiles para el usuario final. También se considera software a los manuales y procedimientos para la instalación o modificación de programas( Sánchez, Sicilia y Rodríguez, 2012). El software se divide en dos categorías: el sistema operativo y los programas de aplicación( Forouzan, 2003). El software del sistema se refiere a todos aquellos programas que administran internamente los recursos de cómputo como el procesador y la memoria. El software de aplicación son los programas que interactúan con el usuario y le apoyan en sus actividades cotidianas a través de funciones específicas; por ejemplo, los programas administrativos y contables se encuentran en esta categoría.
El software puede estar disponible comercialmente o puede ser desarrollado específicamente para una organización. Cuando está disponible comercialmente, el software puede ser comprado por muchos usuarios. Aunque la mayoría del software contable más popular es comercializado públicamente de esta manera, también existen empresas que desarrollan su propio software contable debido a la especificidad de sus tareas y procedimientos. Si una empresa desarrolla un sistema contable específica-
Revista Científica 85