Discusión
Figura 6. Deuda con la banca y otras instituciones. Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.
Por otro lado, sobre las deudas bancarias( ver Figura 6), el 24.7 % de los encuestados dijeron tener muy en claro su nivel de deuda bancaria; el 26.5 % dijo tener sólo claro cuánto deben a los bancos; el 13.9 % dijo no estar seguro de la deuda con el banco; mientras que el 6.7 % dijo no estar de acuerdo con las deudas que tiene el negocio con los bancos y el 24.9 % dijo no estar nada de acuerdo con las deudas del negocio con el banco. Este indicador evidencia la falta de créditos hacia este tipo de negocios. Un dato que llama la atención en las gráficas 5, 6 y 7 es que ambos casos hay un número importante de empresarios que no usan el crédito ni con familiares y amigos ni con las instituciones de crédito, con lo que se pone en evidencia la falta de financiamiento para el crecimiento.
Finalmente, debido a que los microempresarios viven al día, es notorio su conocimiento del valor de su inventario y el valor de venta de los activos del negocio, los valores que arrojó la pregunta( Figura 8) donde se cuestiona el conocimiento de lo que se tiene invertido es lógico dado que no hay crédito ni tampoco un esquema del registro de inventarios y manejo de pólizas de seguro y otros elementos financieros para proteger el patrimonio de ellos.
Investigaciones anteriores demuestran que las Micro y pequeñas empresas no cuentan con las condiciones necesarias para ejecutar diseños financieros que les ayuden a recuperar los costos de sus inversiones. El estudio realizado no está lejos de investigaciones anticipadas, dado que los resultados que se obtuvieron de los 753 negocios encestados, muestra que los empresarios de la ciudad no cuentan con experiencia suficiente en las finanzas, mismas que les conceda un desarrollo a corto plazo, así mismo la creciente competencia y la escasa confianza en instituciones financieras tradicionales y la tolerancia hacia el lento crecimiento son factores de gran influencia para su desarrollo, crecimiento y permanencia. Hacer del conocimiento de este estudio a las cámaras podría beneficiar en mucho a revertir las pocas oportunidades con las que cuenta hasta el día de hoy las Micro y pequeñas empresas en Tehuacán, Puebla.
Conclusiones
Este trabajo pone el énfasis en que la mayor parte de las investigaciones en pequeñas empresas se concentran en las Pymes, porque la presencia de las empresas medianas permite una mejor recopilación de la información respecto a sus operaciones. Sin embargo pocos son los estudios en Micro y pequeñas empresas porque su tamaño, a pesar de ser importantes para el desempeño de la Nación, no tiene las condiciones para implementar diseños financieros para recuperar los costos.
Los resultados que arrojó este análisis de datos corroboran lo que han dicho otras investigaciones al respecto de la realidad de las Pymes en otras partes del mundo y a nivel nacional. A esto, el presente estudio demuestra que la situación es similar para el caso de las Mypes y en el caso del municipio de Tehuacán, así como lo mencionan Góngora y Madrid( 2010) los problemas más importantes en el caso de las Pymes son la debilidad financiera, la demora de los pagos, la falta de inversión, los problemas administrativos y de organización y los problemas de mercado. Estos problemas ocurren al interior de las Mypes.
El estudio demuestra que los empresarios de la ciudad no tienen un clima de finanzas que permita un desarrollo en el corto plazo, pero también no hay un conocimiento sobre el manejo de las finanzas que les provea de la oportunidad de adquirir créditos institucionales para lograr un crecimiento sostenido en el mediano plazo.
Figura 7. Deuda con los proveedores. Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.
Es sorprendente encontrar Mypes con 20 años de existencia y saber que existen pocas que llevan casi 40 años sin haber logrado un crecimiento, estas aparecen relacionadas en la gráfica 1. Esto podría exhibir una situación donde la Mype genera cierto ingreso a los microempresarios que los ha llevado a la parsimonia y a la situación de que no tuvieron la necesidad de crecer.
Figura 8. Valor de los bienes del negocio. Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.
La falta de manejo de cuenta de las microempresas y la falta de endeudamiento bancario ponen el énfasis en lo escaso y oneroso que es adquirir uno. Por lo que la cultura financiera es pequeña en las Mypes. La hipótesis se demuestra de manera empírica dado que la falta de un sistema financiero propio que permita un endeudamiento crediticio que fomente el desarrollo de las empresas. Por lo que las oportunidades para hacer crecer e innovar negocios en el municipio son importantes.
Revista Científica 81