UTCJ THEOREMA Revista científica Edición 7 julio - diciembre 2017 | Page 156

Al analizar la cantidad de variación total de las muestras en la maqueta y el edificio, se encontró que los coeficientes de determinación para la ma- queta, R 2 =0.3355, es decir, que el 34 % de la variación de la temperatura se explica mediante las variables humedad y humedad 2 , dicho coeficiente R 2 , es mayor que el del edificio, el cual se registró con un coeficiente de determinación R 2 =0.2096, que es lo mismo a que el 21 % de la tempera- tura es explicada por las variables humedad y humedad 2 , es decir, que su variación en la temperatura se explica por las variables independientes. Figura 10. Matriz de dispersión con las variables en relación de columna - renglón. Bibliografía Conclusión El presente trabajo demostró la eficiencia de los paneles verdes me- diante el sistema de monitorización que se utilizó para estudiar las va- riables en cuestión, se analizó por medio del estudio de series de tiem- po, a principio del análisis las series eran estacionales, hasta que fueron transformadas por medio de primeras diferencias, logaritmos, términos cuadráticos y medias móviles, hasta que dejaron de ser estacionarias, siendo sus residuales analizados y mostraron normalidad en sus gráficas. Mediante técnicas de regresión o el método de mínimos cuadrados y mo- delos GARCH, se pudo representar el comportamiento de la temperatura (variable dependiente) y la humedad relativa atmosférica (variable inde- pendiente), mediante la ecuación que obtuvo el coeficiente β 1 = -1.44 , el cual no fue tan alto como el experimento en los interiores del edificio, β 1 = -1.89 , el cual es mucho mayor al coeficiente de la maqueta, debido a la mínima variabilidad de las condiciones atmosféricas generadas por los paneles verdes, es decir, que redujeron la variación en cuanto a tempera- tura y humedad del aire, lo cual es deseable para el confort térmico en una habitación. En cuanto al coeficiente de determinación de la maqueta que fue de R 2 = 0.33. Es posible revisar que estas diferencias nos marcan, así como el coeficiente de determinación del edificio R 2 = 0.21, nos permiten concluir que el modelo de regresión está ajustado, además de ser un modelo que tiene una alta confiabilidad en sus predicciones, si en cuanto al grado de variación que tendrán los resultados que se obtengan mediante la estima- ción(es) con el(los) modelo(s). Además de lo anterior se puede decir que los paneles verdes aportan diversos beneficios al medio ambiente, como puede ser la reducción del CO 2 y monóxido de carbono en las áreas con concentración de edificios verdes, y además regulan la temperatura de las superficies que recubren los techos y paredes de las casas de las zonas urbanizadas, lo cual tiene el efecto de reducir o contrarrestar el fenómeno denominado “Urban Heat Island”. 156 Revista Científica + Montgomery, Douglas; Peck, Elizabeth y Vining, Geoffrey, (2006). Introducción al análisis de Regresión Lineal. México: CEC- SA. ISBN # 970-24-0327-8. + Krajewski, Lee, Ritzman y Larry, Mal- hotra (2008). Administración de Operaciones, México: Pearson. ISBN # 970-26-1217-9. + Niebel, Benjamin y Freivalds, Andris (2009). Ingeniería Industrial: Métodos, están- dares y diseño del trabajo, México: Mc Graw Hill, ISBN # 978-970-10-6962-2. + Gujarati, Damodar y Porter, Dawn, (2009). Econometría, México: Mc Graw Hill, ISBN # 978-607-15-0294-0. + González-Morán, Carlos Omar; Za- mora Pérez, Gabriel y Suaste-Gómez, Ernesto (2013). System for Controlling the Moisture of the Soil Using Humidity Sensors from a Polyvinylidenefluoride Fiber Mats. Advanced Science Letters, 19, 858–861. ISSN # 1936- 6612. + Bollerslev, Tim, (1986), Generalized autoregressive conditional heteroskedasticity, Journal of Econometrics, 31, 3, 307-327. ISSN # 0304-4076. + Tobar Mejía, Manuel Humberto, (2017). Estudio de factibilidad e implemen- tación de prototipos de techo verde. (Tesis inédita). Universidad de San Carlos de Gua- temala. Guatemala. + Dénes Honus y Peter Sänger (2016). ‘Árboles urbanos’ inteligentes para reducir la contaminación del aire. Madrid, España: www.esmartcity.es “Todo sobre ciudades inteligentes”, Recuperado de: https://www. esmartcity.es/2016/10/06/arboles-urba- nos-inteligentes-para-reducir-la-contamina- cion-del-aire. + Secretaría de Medio Ambiente del Dis- trito Federal (2011). Azoteas verdes. Ciudad de México, México: www.sedema.cdmx.gob. mx “Secretaría de Medio Ambiente”, Recu- perado de: http://www.sedema.cdmx.gob.mx/ programas/programa/azoteas-verdes. Revista Científica 157