UTCJ THEOREMA Revista científica Edición 7 julio - diciembre 2017 | Page 152

financial environment and it doesn’ t allow a development in the short run, all this because exists a great industrial competition into the markets where they operate and a lack of confidence in the traditional financial institutions and tolerance to the slow growth. The theoretical frame that support this is about the businessmen with an accountant system that know their income, debt and profitable situation. This paper ends exposes a little and limited growth in Mypes because the financial sources are friends, family or other not institutional source that don’ t involve to the entrepreneur in a difficult paper work.
+
Keywords: Mypes, Pymes, accountant information, debt models y financial institutions estudios de los empresarios, hace en promedio 8 años, lo que no permite el diseño de esquemas de financiamiento acordes con las necesidades del negocio y esto se traduce en bajos niveles de inversión para la innovación. Esta, en este caso, se limita a las necesidades más apremiantes y son reactivas puesto que son resultado de la sugerencia de los consumidores que las Mypes atienden.
La hipótesis de la que parte el presente trabajo es que a pesar de las condiciones internacionales que han llevado a la Economía a hacer ajustes para enfrentar los problemas, las Mypes no sufren los problemas porque no tienen un sistema que dependa del sistema financiero del País. Así también no existen las condiciones económicas para diseñar y poner en marcha un sistema financiero doméstico.
Introducción
La mayor parte de los estudios sobre empresas pequeñas se hacen en Pequeñas y Medianas Empresas( PyMes), lo que incluye a las empresas medianas también. En lo tocante a las microempresas existen pocos estudios que ofrezcan una idea general de su situación empresarial.
Las microempresas tienen una dinámica flexible por su aportación a la producción nacional y por la capacidad de generar empleos. El estudio de esa dinámica es lo que le da origen a este trabajo que busca hacer un estudio de las percepciones de los microempresarios sobre la manera en que operan sus negocios y en particular sobre la manera en que llevan sus finanzas.
Durante el año pasado se ha trabajado en la obtención de información sobre las microempresas y pequeñas empresas( Mypes) en Tehuacán como parte de un estudio más grande que ha tenido un impacto notorio sobre la información de su situación en términos de desarrollo, competencia y alcance de los negocios, y en la injerencia en la vida de los empresarios. Éstas constituyen un apoyo fundamental en la Economía, de acuerdo con Mascarúa, Juárez, Colmenares y Flores( 2016), las Mypes en el Estado de Puebla contribuyen con el 99.41 % del PIB estatal y el 57.7 % de la generación de empleos( Inegi, 2015).
Generalmente se acepta que las empresas, en su mayoría tienen escasa profesionalización en el control financiero, lo que evidencia que faltan mecanismos para manejar eficientemente el dinero que se transporta en las operaciones diarias( Diaz, 2012). Así también existe una falta desde las autoridades para crear políticas públicas que permitan que las Mypes puedan crear uno( ULSA, 2010). Esto debido fundamentalmente a que tales políticas están diseñadas para beneficiar a las empresas grandes, dejando de lado la importancia de las Mypes en cuanto al aporte a la Economía Regional.
Por otro lado, las Mypes exhiben falta de competitividad como resultado de tener presencia en mercados con exagerado nivel de competencia, una falta de normas regulatorias sobre la competencia, falta de uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, lo que las lleva a hacer inversiones marginales en equipo para adecuarse con éxito a la competencia.
Un elemento de interés que en las encuestas aparece es que el nivel de
Marco teórico
Para este estudio se parte de una ecuación general de Ruíz( 2004) la cual menciona que las condiciones básicas de crecimiento financiero sobre el crecimiento en general tienen que ver con la presencia de inversión privada, teniendo un modelo de intermediación financiera de manera endógena, es producto del acervo agregado de capital multiplicado por el acervo de capital, esto se expresa en el modelo AK, donde el ingreso corriente( Yt) es el resultado de multiplicar la productividad marginal social de capital( A) por el acervo de capital( kt), por lo tanto se parte de la Ecuación 1.
Y t
= Akt( 1)
La que se integra a un modelo más amplio que explica a la tasa de crecimiento estable, éste quedaría:
g t + 1
= A( I t / Y t
)-( δ + n)( 2)
Dónde: g t
+ 1 = tasa de crecimiento en el tiempo t + 1; A = productividad marginal social de capital; It = Inversión corriente; Yt = Ingreso corriente; δ = tasa de depreciación de capital; En tanto que n = tasa de crecimiento de la población. Según esto, la ecuación sugiere que la tasa de crecimiento es resultado de la productividad marginal social del capital y de la relación de la inversión entre el producto.
El problema que exhiben las empresas de menor tamaño está relacionado con la Ecuación 2, esto es la inversión que en el caso de las empresas encuestadas se observa que casi la mitad de ellas no poseen una cuenta crediticia por lo tanto entonces no tienen acceso a las fuentes de financiamiento lo que al final se traduce en un factor crítico para las Mypes( Fernández & Mao, 2013).
En las Mypes es difícil pensar en tener información de la productividad social del capital, de los montos de inversión y por lo tanto, mucho menos una relación de medición entre la inversión actual sobre el ingreso obtenido. Muchos microempresarios tienen equipos y maquinaria abiertamente obsoletos que usan para sus labores cotidianas. Por lo que el modelo descrito requerirá de mucha información para construirse, información con la que los empresarios no cuentan porque no han diseñado un sistema financiero.
A pesar de que las Pymes generan el 52 % del PIB mexicano y tienen
Revista Científica 77