UTCJ THEOREMA Revista científica Edición 7 julio - diciembre 2017 | Page 134

Figura 3. Corrientes de agua del municipio de Ixmiquilpan. Fuente: INEGI, 2009 Figura.1. Localización del municipio de Ixmiquilpan en el mapa. Fuente: INEGI, 2009. De acuerdo a la información de los pobladores, se realizó la ubicación espacial de La Pechuga en relación a las localidades vecinas. Además de que es posible apreciar la ubicación en cuanto a la cabecera municipal y la cercanía con otras localidades, como se observa en la (Figura 2), en relación al abastecimiento de agua su principal fuente es un manantial del cual se provee la población, los animales y es de uso para actividades do- mésticas y agrícolas. Cabe señalar que este manantial se encuentra en una propiedad de la comunidad vecina Banxu porque el dueño vive en Banxu, pero todavía no hay división, no se sabe a quién pertenecerá. El agua se trae por medio de tuberías a dos depósitos o tanques construidos en la lo- calidad, así como las líneas necesarias para llevar el agua a las respectivas viviendas. En la siguiente (Figura 3). Se muestran las corrientes de agua del municipio de Ixmiquilpan (UAEH, 2015). Diseño experimental Se colectaron 3 muestras de 100 ml por cada pozo de agua de los tres existentes del acuífero “La Pechuga, Hidalgo México”, para su evalua- ción microbiológica y fisicoquímica para comprobar la viabilidad para el consumo humano. Entre las pruebas fisicoquímicas se realizaron: pH, conductividad, dureza total, dureza debido al calcio, dureza debido al magnesio, alcalinidad total, alcalinidad a la fenolftaleína, acidez a la fenolftaleína, acidez al anaranjado de metilo, nitratos, fosfatos, hierro, zinc, sílice, cloro total, cloruros, sólidos disueltos, cloruro de sodio to- tal, de acuerdo a las NOM-127-SSA1-1994, NOM-201-SSA1-2015 y NOM-003-CNA-1996. Se determinó el número más probable (NMP) de microorganismos coliformes fecales y totales, de acuerdo a la técnica de cultivo en agar nutritivo descrito por la NOM-127-SSA1-1994. Para comprobar que los resultados obtenidos están dentro de la norma oficial mexicana, se realizó una prueba de hipótesis sobre la media de la muestra haciendo inferencia sobre la media de la población µ de cada parámetro, con el nivel de significancia α= 0.05, (con la metodología es- tadística propuesta por Infante y Zarate, 2000). • Se planteó el siguiente juego de hipótesis: H o : µ≥ 350 NMP vs H a : µ < 350 NMP H o : Rechazar, siendo < 350 NMP de microorganismos fecales por lo tanto cumple con la norma oficial mexicana. H o : µ≥ 350 NMP vs H a : µ < 350 NMP Figura 2. Croquis regional de la comunidad de La Pechuga. Fuente: INEGI, 2009. 134 Revista Científica De acuerdo con el análisis estadístico se rechaza H o , siendo µ < 350 NMP de microorganismos fecales, por lo tanto la muestra de agua, cum- ple con la norma oficial mexicana. Los datos microbiológicos obtenidos fueron definidos en un arreglo de diseño en bloques al azar, el análisis de los resultados contempló un análisis de la varianza, para evaluar si existían diferencias significativas entre los tratamientos, con el nivel de significancia α= 0.05, (de acuerdo a la metodología descrita por Infante y Zarate 2000). • Se planteó el siguiente juego de hipótesis: Rechazar H o : τ1= τ2= τ3 vs Ha: τ1≠ τ2≠ τ3 H o : No hay diferencias significativas de NMP coliformes en los pozos. H a : Si hay diferencias significativas de NMP coliformes en los pozos. Asumiendo el siguiente modelo: yi= µ + τi + βi + εij • Donde: yi= Es el NMP de coliformes totales y fecales contenido en el i-esimo pozo. µ= Media general de la población del NMP de coliformes presentes en el agua de los pozos. τi= Efecto del contenido microbiano en los pozos. βi= Efecto del tipo de microorganismo. εij= Error experimental. Resultados En la tabla 1 se muestran los parámetros fisicoquímicos obtenidos de las muestras evaluadas procedentes de cada uno de los pozos, las pruebas de hipótesis planteadas con α= 0.05, confirman que cumplen con la norma oficial mexicana, con una confianza del 95%. Tabla 1. Promedios de los parámetros fisicoquímicos y límites máximos permisibles de la NOM 127-SSA1-1994 (SSA, 2000) y de la NOM-201- SSA1-2015. Revista Científica 135