UTCJ THEOREMA Revista científica Edición 7 julio - diciembre 2017 | Page 120

resistencia a la compresión, utilizando 150 gramos, 300 gramos, 450 gramos, 600 gramos, 750 gramos y 900 gramos de material termoestable, estos a su vez fueron realizados en tres periodos los cuales fueron a los 7, 14 y 28 días de vida de los blocks, realizando 5 réplicas por cada periodo y por cada tratamiento.
La primera prueba que se realizó a los datos fue plantear una hipótesis de normalidad de los datos, esto para garantizar la confiabilidad y a su vez comprobar que el experimento fue controlado de manera adecuada para poder realizar las pruebas estadísticas. A continuación, se muestran las hipótesis planteadas:
H0: los datos provienen de una población normal H1: los datos no provienen de una población normal
Con las hipótesis anteriores se plantea un supuesto en el cual define el comportamiento normal de las pruebas de resistencia a la comprensión del block con material termoestable en desuso. Con la finalidad de verificar si efectivamente se comportan de manera normal y aceptar o rechazar la hipótesis nula. En la Figura 3 se muestra el comportamiento de lo antes mencionado.
Tabla 1. ANOVA de dos factores: resistencias a l vs. Tiempo de secado, cantidad de termoestable.
Contemplando que k = 3 tratamientos y n = 6 datos que corresponde a las cantidades de termoestable que contiene la homogeneización para la elaboración de los blocks, F calculada es 85.56 y es mayor que F de tablas que corresponde a 5.786, es decir, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa donde al menos un tratamiento es diferente. Y se concluye que significativamente los dos factores influyen en el resultado, y estadísticamente el tiempo de secado es el factor que más afecta.
La figura 4 presenta el comportamiento de cada uno de los tratamientos en los tres periodos realizados los cuales fueron 7, 14 y 28 días de vida de los blocks, también se observa la desviación de cada tratamiento, tomando en cuenta los que presentan mayor control y mayor desviación, incluso si la media se encuentra centrada o más cargada hacia uno de los limites. Por otro lado, las cantidades de termoestable son 150 gramos, 300 gramos, 450 gramos, 600 gramos, 750 gramos y 900 gramos, los cuales están representados en la gráfica con numeración del 1 al 5 respectivamente.
Figura 3. Prueba de normalidad del block propuesto.
Como se puede observar en la Figura 3, los datos siguen un comportamiento normal y el valor de P es mayor a 0.05. De esta forma se concluye que se acepta la hipótesis nula. Esto garantiza que el experimento estuvo controlado y existe una estandarización en cuanto a los parámetros de normalidad.
Después de haber identificado el comportamiento de los block con material termoestable, se desarrolla posteriormente un análisis de datos utilizando el ANOVA con la ayuda del software Minitab 16, tomando 2 factores, el primero es el tiempo de secado el cual se considera que tiene dos grados de libertad para considerar la formula n-1 que da como resultado 3-1 = 2 grados de libertad, el segundo factor es la cantidad de tiempo considerando 5 grados de libertad es decir que es 6-1 = 5 grados de libertad, como se muestra a continuación en la Tabla 1.
Figura 4. Prueba de Cajas, de los blocks con material termoestable en desuso.
En la Figura 4 se observa que la mejor homogeneización es considerar 450 gramos de termoestable con un tiempo de 28 días el cual está representado por el número 3 en el tiempo de secado también se observa que presenta menos desviación en los procesos, por otro lado, la homogeneización de 750 gramos con 7 días de secado fue la de menor resistencia. Observando la figura 4 también se puede destacar que la homogeneización con menor desviación obtenida es de 300 gramos a los 28 días de secado.
Para tener una mejor perspectiva sobre la mejor homogeneización y determinar cuál fue el valor alcanzado en base a su media y con ello compararlo más a delante con los supuestos de la investigación se presenta la gráfica de medias.( Figura 5).
Revista Científica 61