UTCJ THEOREMA Revista científica Edición 7 julio - diciembre 2017 | Page 118

gramos y 900 gramos); el método general utilizado para poder determinar cuál de los bloques resiste una carga mínima de 15 toneladas, reformular la cantidad adecuada de materia prima que compuso al bloque con cantidades de plástico termoestable en desuso ideal y finalmente evaluado bajo la norma NMX-C-404-ONNCCE-2012 es a partir de un diagnóstico y un análisis causal para llegar a demostrar la hipótesis planteada. la prueba de Kolmogorov-Smirnov utilizando los datos de la resistencia a la compresión en los 120 datos obtenidos de las pruebas. Los resultados se muestran en la siguiente gráfica.
Diseño de un experimento para evaluar el comportamiento de las variables involucradas en la homogeneización para la elaboración de Block
De acuerdo a sus propiedades se empleó un diseño estadístico observacional debido que fueron analizados los datos obtenidos por los respectivos blocks con plástico termoestable en desuso donde prevaleció la observación estadística para descartar sesgos, inclusiones y exclusiones de datos además de considerar siempre los criterios seleccionados. El procedimiento de recolección de datos juega un papel importante en la investigación ya que determina la validez y confiabilidad de los resultados. El tipo de variable corresponde a la nominal por utilizar 6 cantidades diferentes de plástico termoestable en desuso al inicio de la prueba de resistencia a la compresión simple.
Análisis del experimento para determinar la homogeneización de acuerdo a la norma NMX-C-404-ON- NCCE-2012, NMX-C-441-ONNCCE-2013
Por último, el análisis se desarrolló en dos fases, la primera que se considera como análisis preliminar de donde se obtuvo el diagnóstico el cual presenta o describe ese análisis exploratorio en la realización de los bloques de plástico en desuso y el análisis causal donde muestran las principales variables que afectan que un bloque cumpla o no con la norma NMX-C-404- ONNCEE-2012. En la segunda fase se consideró el análisis definitivo, donde se relacionaron las variables( causales) independientes que resultaron con la variable dependiente( efecto).
Figura 1. Prueba de normalidad de los blocks convencionales.
El gráfico anterior muestra las pruebas de resistencias a la compresión presentando una media de 14.44 kgf / cm 2 y una desviación estándar de 4.49 kgf / cm 2 y con el valor de P alcanzó un valor menor a 0.01, es decir, que el valor de P es menor a 0.05 y por lo tanto no son normales los datos. De tal manera se puede decir que el proceso que realizan las empresas de la región no están estandarizados. La Figura 2 muestra el comportamiento de las medias obtenidas.
Resultados
Para analizar los blocks que se comercializan en esta zona se obtuvieron con una duración de vida en tres periodos los cuales son 7, 14 y 28 días, como se marca en la norma NMX-C-036-ONCCE-2013, con la finalidad de determinar las pruebas de resistencia a la compresión, según la norma anterior, en la cual establece que se debe realizar por lo menos a cinco especímenes de resistencia a la compresión. Para llevar a cabo el muestreo se probaron cuarenta blocks en cada periodo haciendo un total de 120 datos los cuales se presentan en esta investigación.
Se observó que el valor más pequeño de resistencia a la compresión fue 7.95 Kgf / cm 2 durante los primeros siete días de vida de los block, de 9.675 Kgf / cm 2 para 14 días y de 19.63 Kgf / cm 2 para 28 días, el comportamiento de la línea de datos se debe a que cada cinco block corresponde a un tratamiento, es decir, se realizaron cinco ensayos de cada tratamiento, el valor más alto se ve reflejado en 14.621 Kgf / cm 2 de igual manera con siete días, 14.16 Kgf / cm 2 para 14 días y 20.71 Kgf / cm 2 para 28 días de vida de los block.
Se realizó una prueba de normalidad para verificar si el procedimiento que siguen estas empresas se encuentra normalizado, para ello se utilizó
Figura 2. Prueba de caja para la resistencia a la compresión de los blocks convencionales.
Como se puede apreciar en la Figura 2, en el primer periodo la media está sobre el límite superior, en el segundo periodo la media aún sigue sobre el límite superior, pero con una desviación significativa, finalmente el tercer periodo realizado a los 28 días de vida de los blocks presenta un mayor control, con una media alcanzada sobre los 20 Kgf / cm 2. Con este estudio, se logra cumplir el primer objetivo, ya que es el análisis de la situación actual de los blocks convencionales con base a su resistencia.
Se desarrolló un diseño de experimentos por bloques para facilitar el análisis de las variables donde se obtuvieron 90 datos en las pruebas de
60
Revista Científica