from The National Standardization Agency and The Certification of Construction and Building( For it’ s acronym in Spanish ONNCCE). It was achieved designing experiments by blocks taking in consideration two factors( The amount of the Thermostable polymer into disuse and the days of drying). Looking to accomplish the goal of a mayor resistance of 35 Kgf / cm2 for the no structural use and more than 90 Kgf / cm2 for structural use as specified by the norms.
+
Keywords: Thermosetting polymer, structural block y no structural block.
Introducción
Los residuos plásticos particularmente los termoestables, actualmente se encuentran en todo lugar y esto genera un gran problema para la sociedad y el medio ambiente.
Gaggino, Arguello y Berretta,( 2013), hacen mención de que“ los residuos que por su escasa o nula bio-degradabilidad, como en el caso de los plásticos, se acumulan, entierran o incineran en basurales( legales o ilegales) produciendo contaminación, y desaprovechando irracionalmente los recursos.”
En Chile se está realizando este material de construcción como propuesta para minimizar el impacto ambiental que generan estos residuos. Gaggino,( 2008) menciona que“ puede considerarse Desarrollo Sustentable a la habilidad de una sociedad o sistema para continuar funcionando indefinidamente en el futuro sin ser forzado a declinar por el agotamiento o sobrecarga de los recursos fundamentales de los cuales este sistema depende la tecnología constructiva desarrollada es simple, económica, no contaminante, reduce el consumo de recursos naturales( como tierra fértil, madera o piedra)”.
Según la Global OceanCommission, en su documento denominado“ Piastics / keepingthemout of theocean /; entre 2002 y 2013 la producción global anual de plásticos aumentó casi un 50 %, pasando de 204 millones de toneladas a 299 millones, esperando que la producción mundial de plásticos llegue a 500 millones de toneladas para el año 2020. La situación en México no es diferente, ya que se estima un desecho de 10 mil toneladas de residuos plásticos al día, de las cuales un alto porcentaje termina en tiraderos de basura a cielo abierto, así como en cuencas de ríos, lagos, mares y los océanos, desplazándose por esta vía hacia todo el mundo.( Escudero, 2017).
Entre las propiedades que tienen los plásticos termoestables se encuentran que no se funden y no reblandecen, son materiales que presentan muy buenas propiedades a elevadas temperaturas. Junto con su alta resistencia térmica presentan alta resistencia química, rigidez, dureza superficial, buena estabilidad dimensional( Peláez y González, 2011).
Para minimizar el exceso de residuos plásticos termoestables y aprovechando las propiedades que estos tienen se plantea utilizar este material en desuso para homogeneizarlos con materiales convencionales en la elaboración de block de construcción. El objetivo del análisis de experimentos es determinar la mejor combinación que cumpla con las especificaciones que establecen las normas mexicanas de la industria de la construcción( bloques, tabiques o ladrillos y tabicones) para uso estructural y para uso no estructural.
En Córdoba, Argentina han buscado minimizar los residuos plásticos por medio del procedimiento de elaboración de los mampuestos es similar al de los bloques de mortero de cemento, reemplazando la arena gruesa por los plásticos triturados. Los plásticos que se utilizan son: PET( polietilen-tereftalato), procedentes de envases descartables de bebidas( residuo post-consumo); PE( polietileno), BOPP( polipropileno biorientado) y PVC( cloruro de polivinilo), estos últimos procedentes de envoltorios de alimentos( residuo de fábrica por problemas de espesor o entintado).
Los polímeros termoestables son aquéllas que cambian irreversiblemente bajo la influencia del calor, de la luz, de agentes fotoquímicos y de agentes químicos. Entre las características que estos materiales posen destacan su“ conductividad térmica y por lo tanto los elementos constructivos obtenidos son malos conductores del calor, por lo que proveen una excelente aislación térmica, superior a la de otros cerramientos tradicionales y su alta resistencia al fuego puesto que los elementos constructivos con PET reciclado tienen buena resistencia al fuego, según se comprobó en Ensayo de Propagación de Llama realizado en el laboratorio de INTI, del cual surge su clasificación como“ Clase RE 2: Material combustible de muy baja propagación de llama”. No se realizaron ensayos normalizados sobre elementos constructivos con otros tipos de plásticos”( Gaggino 2008).
Entre los polímeros termoestables se encuentra los ftalatos de los cuales“ existen evidencias de que los efectos biológicos adversos ocasionados por los ésteres de ftalatos son mediados por metabolitos de los mismos”( Bustamante, Lizama, Olaíz, y Vázquez, 2001)
Problemática
Se expresa una inquietud por saber el funcionamiento de estas alternativas para la elaboración de block de tal manera encaminar el desarrollo sustentable. ¿ La homogeneización de material de plásticos termoestables en desuso con los materiales convencionales para elaborar block de construcción se mantienen dentro de los parámetros de resistencia a la compresión establecidos por la Norma Mexicana NMX-C-404-ONNCCE-2012 o la NMX-C-441-ONNCCE-2013?
Para dar respuesta a esta pregunta se plantea una investigación sobre estos materiales que podrían ser utilizados para fines de construcción de manera óptima, es por ello que esta investigación se basa fundamentalmente en las normas NMX-C-404-ONNCCE-2012, NMX-C- 441ONNC- CE-2013 en donde se establecen los parámetros de físico-mecánicos del block.
Metodología
Análisis de resistencia con base a un diseño de experimentos a los Block convencionales
Se eligió un diseño de bloques completamente al azar con tres niveles( periodo de vida 7, 14 y 28 días) variando la cantidad de plástico termoestable en desuso( 150 gramos, 300 gramos, 450 gramos, 600 gramos, 750
Revista Científica 59