UTCJ THEOREMA Revista científica Edición 7 julio - diciembre 2017 | Page 112

Conclusión
En este estudio, se evaluó y se determinó mediante las Normas Oficiales Mexicanas( NOM-011-STPS, NOM-015-STPS, NOM-025-STPS) que las condiciones ambientales a la intemperie a las que están expuestas los trabajadores de la industria de la construcción no son las adecuadas para laboral, y a través del software Fanger también se determinó que el ambiente térmico al que están expuestos los trabajadores son inadecuados.
Por lo cual, se recomienda utilizar el equipo de protección personal ya que es necesario que los trabajadores utilizen gafas oscuras para realizar cada actividad a la intemperie y puedan soportar la intencidad luminosa para que e reflejo de la iluminacion no los deslumbre y puedan ocasionar daños irreversibles en la vista. También es muy importante que no deba haber exposición a más de 90 dB sin equipo de protección personal auditiva( tapones auditivos) en el tiempo que realizan sus actividades ya que una exposicion a mas de 90 decibeles en largos periodos pueden provocar perdidas auditivas precoses( hipoacusias) irrecuperables.
Considerando que la temperatura es un factor que debe observarse, ya que pueden generarse lesiones o afectaciones como( hipertermia, cáncer en la piel e insolación) se están expuestos al 100 % a los rayos ultravioletas, por lo que es necesario vigilar periódicamente al personal a la intemperie y establecer periodos de descanso para la realización de tareas a expuestas al sol de manera que el trabajador tome un descanso, y establecer medidas adicionales como ingerir más líquidos ya que cabe mencionar que las evaluaciones se realizaron entre la 1:00 p. m. y 4:00 p. m. cuando el sol es más intenso.
El software del método Fanger determina que, para las condiciones deben estar entre-0.5 y 0.5, por lo tanto la situación es ambientalmente inadecuada, ya que los resultados obtenidos son de 3.24 puntos y la estimación de satisfacción laboral por las condiciones evaluadas es 99.76 % insatisfecha, ya que la temperatura del lugar de trabajo es un factor más común en los lugares de trabajo y cuando son excesivos pueden afectar la salud y la productividad de la empresa. Por ejemplo, las inadecuadas condiciones de humedad y calor aumentan el cansancio y el desgaste físico( SURA, 2016)
Bibliografía
+ Cavassa, C.( 2009). Seguridad Industrial. Un Enfoque Integral. México: Limusa.
+ Díaz, J.( 2007). Seguridad e Higiene del Trabajo. México: Alfaomega.
+ Echeverría, C., y González, A.( 2011). Protocolo para medi la emisión e ruido generado por fuentes fijas. Revista Ingenierías Universidad de Medellí, 51-60.
+ Economista, E.( 2014). Periódico El Economista S. A de C. V. Obtenido de Periódico El Economista S. A de C. V: http:// eleconomista. com. mx / industrias / 2014 / 04 / 29 / albaniles-mexicanos-trabajan-mucho-ganan-poco
+ Ergonautas.( 2016). Método FANGER. Obtenido de Método FAN- GER: http:// www. ergonautas. upv. es / metodos / fanger / fanger-ayuda. php
+ García, C., & Rodríguez, E.( 2010). Evaluación ergonómica de una empresa del sector alimenticion venezolano. Ingeniería Industrial, 95- 108.
Hernández, H.( 2013). Medio militar y trastornos auditivos inducidos por ruido. Revista Cubana de Medicina Militar, 396- 402.
+ IRSL.( 2010). Riesgo Estrés Térmico por Calor. España: Logroño.
+ Mata, A., & Velásquez, L.( 2012). Estudio de los factores de riesgos ambientales físiscos en área de reduccion 1 de la empressa CVG VENALUM. Centro de Estudios Gerenciales, 243- 251.
+ Sierra, D. D.( 2015). Prevalencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en empresas del sector madera. NOVA, 7-16.
+ STPS,( 2014). Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de Reglamento Federal de Seguridad y Salud en Trabajo: http:// www. diputados. gob. mx / LeyesBiblio / regla / n152. pdf
+ SURA, A.( 2016). El clima, la iluminación y el ruido en el lugar de trabajo. Obtenido de El clima, la iluminación y el ruido en el lugar de trabajo: https:// www. arlsura. com / index. php / component / content / article / 64-centro-de-documentacion-anterior / lugares-de-trabajo- / 784--sp-11309
+ Ramírez, Hiram Javier Jaramillo, Cota, Grace López, & Lomelí, Moisés Rodríguez.( 2011). Golpe de calor: un problema de salud pública en Mexicali. Salud Pública de México, 53( 4), 285- 286. Recuperado en 07 de noviembre de 2016, de http:// www. scielo. org. mx / scielo. php? script = sci _ arttext & pid = S0036-36342011000400001 & lng = es & tlng = es.
+ Cajavilca, G. P Varon, J( 2011) El golpe de calor en el año 2011: ¿ Dónde estamos y a dónde vamos?; Archivos de salud en Sinaloa 5( 2) 48- 50 Recuperado en 07 de noviembre de 2016 http:// biblat. unam. mx / es / revista / archivos-de-salud-en-sinaloa / articulo / el-golpe-de-calor-en-el-ano-2011-donde-estamos-y-a-donde-vamos.
+ NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. www. dof. gob. mx.
+ NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene. www. dof. gob. mx.
+ NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. www. dof. gob. mx.
Revista Científica 57