UTCJ THEOREMA Revista científica Edición 7 julio - diciembre 2017 | Page 104

Introducción
La Secretaría del Trabajo y Prevención Social( STPS, 2014), menciona que el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene por objeto establecer las disposiciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, que deberán observarse en los centros de trabajo, a efecto de contar con las condiciones que permitan prevenir riesgos y, de esta manera, garantizar a los trabajadores el derecho a desempeñar sus actividades en entornos que aseguren su vida y salud, con base en lo que señala la Ley Federal del Trabajo.
El objetivo principal del presente estudio es analizar y evaluar las condiciones ambientales( ruido, iluminación y temperatura) a la que están expuestos los trabajadores de la industria de la construcción en una jornada laboral a la intemperie, y mediante el método de Fanger y basados en las Normas Oficiales Mexicanas, determinar si son las condiciones adecuadas y posteriormente, se muestra el procedimiento y la interpretación de los resultados obtenidos.
Marco Teórico
García y Rodríguez( 2010), presentan una investigación de una evaluación ergonómica en dos áreas de una empresa de alimentos, con el fin de identificar los factores de riesgo y sus niveles de nocividad. Para ello, estimaron la capacidad física, la postura, el ambiente laboral y los factores psicosociales en ocho puestos de trabajo. Los resultados muestran que los trabajadores del área de vegetales presentan un mayor riesgo a lesiones musculoesqueléticas, y que el ruido y la temperatura son los factores ambientales de mayor impacto; de los componentes psicosociales, la iniciativa y el estatus social presentan nocividad.
Echeverría y González( 2011) efectuaron un estudio de aspectos estratégicos y los procedimientos necesarios para llevar a cabo las funciones de evaluación, control y seguimiento del ruido proveniente de las fuentes fijas de emisión de ruido, de una manera estandarizada, adecuada, repetible y confiable, por lo que determinaron con especial énfasis la selección precisa de los protectores para los oídos.
Por otra parte, Mata y Velásquez( 2012) desarrollaron una investigación y el objetivo fundamental fue el estudio de los factores de riesgos ambientales físicos: condiciones de temperatura( calor-frío), ruido, iluminación y radiaciones no ionizantes en el área de reducción I de la empresa CVG Venalum, y los resultados de la evaluación de los factores de riesgos a los cuales se exponen los operadores del área de reducción son principalmente: ruido, iluminación, ambiente térmico( calor), radiaciones no ionizantes, polvo respirable y fluoruros totales, se realizó en el ambiente de trabajo, el lugar donde los trabajadores del área se exponen durante una jornada laboral de ocho horas diarias.
Hernández( 2013), efectúo un estudio donde aborda los factores de riesgo y vulnerabilidad asociados a la exposición al ruido en el ambiente militar, los aspectos más actuales relacionados con la lesión auditiva inducida por ruido y su protección y los resultados reafirman que el personal militar tienen la vulnerabilidad a padecer algún tipo de lesión del aparato auditivo inducida por ruido, originado por los niveles de ruido elevado que se producen en el medio militar, por lo que recomendó implementar sistemas de protección auditiva eficientes, con el fin de elevar la calidad de vida de los expuestos a ruido y evitar que se produzca la discapacidad auditiva, considerando que la mejor opción es su prevención.
Sierra( 2015), elaboró un estudio para determinar la prevalencia de hipoacusia inducida el control pasivo del ruido, la población objeto de estudio fue de 20 trabajadores del área de maquinado, expuestos a ruido en cuatro empresas de aserríos del sector madera, dedicadas a la transformación de la madera en tablas y listones a través de operaciones de corte, cepillado y canteado, donde se determinó que la prevalencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido fue del 20 %. Se encontró en el grupo objeto de estudio un 5 % con hipoacusia entre trabajadores de 41 a 45 años de edad y un 15 % en trabajadores de más de 46 años de edad.
Cajavilca( 2011), menciona que el golpe de calor es una condición común que pone en riesgo la vida, donde el deterioro es rápido, caracterizado por una elevación de la temperatura corporal. Existen el llamado golpe de calor clásico y el golpe de calor asociado al ejercicio. Esto, tradicionalmente ocurre en condiciones ambientales de temperatura elevada.
Ramírez y Cota( 2011), en su revisión práctica de 78 registros de pacientes con diagnóstico de golpe de calor entre 2006 y 2010, detectaron 39 ingresos al servicio de urgencias en los meses de mayo a agosto; diez ingresos en el año 2007, de julio a septiembre; seis ingresos en el año 2008 de junio a agosto; en el año 2009 once ingresos de julio a agosto, y en 2010 un total de ocho ingresos, de junio a agosto. El mayor número de ingresos se registró en el año 2006, que representó el 50.6 % del total de ingresos en cuatro años. Esto se relacionó con la temperatura ambiental de 48.1 centígrados como máxima. La hora con mayor ingreso de pacientes comprende de las 12:00 a las 18:00 hrs, con un pico a las 12:00 hrs. con un total de 12 ingresos que representan 15 %. Del total de los ingresos, se presentó una mortalidad de 34 %( 24 fallecidos).
Estudio de caso
El Economista( 2014) expone, en un comunicado, los resultados de una encuesta aplicada en México sobre ocupación y empleo, e indica que los obreros del sector de la construcción tienen una jornada laboral en promedio de 45 horas por semana, el 38.8 % se emplea por más de 48 horas semanales y 41.6 % entre 35 y 48 horas en igual periodo. Para efectos de esta investigación, se requiere realizar un estudio enfocado a los trabajadores de la industria de la construcción, los cuales desempeñan diversas actividades, como hacer trazos, nivelar, pegar tabique, cimbrar, armar cadenas, colar, alzado de muros, acarreos de mezcla o material y preparación de mezcla manual, entre otras actividades, y la mayor parte del tiempo están expuestos a trabajar a la intemperie.
Método y Materiales
Se consideraron trabajadores de la industria de la construcción en la ejecución de sus actividades en una jornada de trabajo, y para el desarrollo de las mediciones se utilizó los siguientes materiales y métodos para lograrlo:
Revista Científica 53