UTCJ THEOREMA Revista científica Edición 7 julio - diciembre 2017 | Page 136
En la Tabla 2, se presentan los datos obtenidos de la evaluación micro-
biológica del NMP de coliformes totales y fecales, analizados en cada uno
de los tres pozos mostrando el limite permisible de acuerdo a la NOM-
003-CNA-1996.
Conclusiones
Acorde con los resultados obtenidos, los pozos 3 evaluados cumplen
fisicoquímicamente y microbiológicamente con las normatividades vi-
gentes citadas en el documento, bajo este contexto se determinó que el
acuífero ubicado en la localidad “La Pechuga, Hidalgo México”, cumple
con las normas oficiales mexicanas como fuentes de suministro para agua
potable.
En función al diseño experimental completamente al azar y una prueba
estadística mediante análisis de la varianza (ANOVA), se acepta Ho por-
que no hay diferencia significativa de coliformes totales y fecales en los
pozos cumpliendo con el límite aceptable del NMP de acuerdo a la norma
NOM-003-CNA-1996. Se encontró que de acuerdo a la hipótesis plantea-
da no existe diferencia significativa entre los tratamientos.
Tabla 2. Promedios de los parámetros microbiológicos y límites máxi-
mos permisibles de la NOM-003-CNA-1996.
En la Tabla 3 se muestra el análisis de varianza que confirma que no
hay diferencias significativas del NMP de coliformes totales y fecales de
los tres pozos analizados y la prueba de hipótesis confirma que las mues-
tras cumplen con los parámetros permisibles especificados en la norma
oficial mexicana.
Mediante el juego de hipótesis de la media sobre la muestra se demos-
tró que los 3 pozos cumplen y están dentro de los límites permisibles con
respecto a la norma oficial mexicana NOM-003-CNA-1996 como fuentes
de suministro para agua potable.
Los parámetros microbiológicos utilizados son aceptados por la comu-
nidad científica internacional como buenos indicadores, ya que ofrecen la
prueba más sensible para evaluar la calidad sanitaria del agua. Su presen-
cia indica la posibilidad de que también estén presentes otros organismos
fecales (virus, protozoos, etc.), y al contrario su ausencia también orienta-
rá sobre la posible ausencia de otros organismos de contaminación fecal.
Es de notar que siendo un acuífero ubicado en una zona donde la con-
taminación y el control de servicios sanitarios, el drenaje del municipio
y agua infiltrada no interfieren en el deterioro de la calidad del agua del
acuífero en dicha zona, cumpliendo con la norma oficial mexica NOM-
003-CNA-1996 como fuentes de suministro para agua potable.
Hay que señalar que los manantiales superaron los criterios de pota-
bilidad ya que en los dos controles estudiados poseen una gran calidad
en todos los parámetros de acuerdo a la normatividad mexicana vigente.
Bibliografía
+ Cázares, M. (2014). Dirección ge-
neral de educación tecnológica industrial.
Análisis microbiológico de la calidad del
agua de ciudad Nezahualcóyotl. Acorde
a la norma oficial mexicana Nom-127-
Ssa1-1994.
+ CONAGUA (2013). Estadísticas
del agua en México. Agosto 01. 2017,
Sistema Nacional de Información sobre
cantidad, calidad, usos y conservación
del Agua (SINA). http://www.conagua.
gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Pu-
blicaciones/EAM_JUNIO2005.pdf . ISBN
968-817-561-7.
+ CATIE (2005). Centro Agronómico
Tropical De Investigación Y Enseñanza.
Análisis De La Calidad Del Agua Para
Consumo Humano Y Percepción Local
De Las Tecnologías Apropiadas Para Su
Desinfección A Escala Domiciliaria, En
La Microcuenca El Limón, San Jerónimo,
Honduras. Agosto 01. 2017, Centro Agro-
nómico Tropical de Investigación y Ense-
ñanza. orton.catie.ac.cr/repdoc/A0602e/
A0602e.pdf
+ Rodríguez, G. R. (2003). Calidad
del agua de fuentes de manantial en la
Salud Publica, 77, pp.423-432. ISSN:
11355727.
+ Foster, S.;Hirata, R. y Gomes, D.
(2002). Protección de Calidad del Agua
Subterránea. Agosto 02, 2017, de Autori-
dades municipales y agencias ambienta-
les Sitio web: livre.fnac.com › Livre
+ Infante, G.S. y Zarate, L.G.P.
(2000), Métodos Estadísticos. México:
Trillas. ISBN 968-24-3838-1.
+ INEGI (2009). Prontuario de
información geográfica municipal de los
Estados Unidos Mexicanos. Ixmiquilpan,
Hidalgo.
+ Lesser, C.L.E.; Lesser, I.M.; Arella-
no, I.S. y González. P.D. (2011). Balance
hídrico y calidad del agua subterránea en
el acuífero del Valle del Mezquital, (BH-
CAS), México central. Revista Mexicana
de Ciencias Geológicas, v28, p.323-336.
ISSN: 1026-8774.
+ NOM-127-SSA1-1994. Norma
Oficial Mexicana, salud ambiental, agua
para uso y consumo humano-límites
permisibles de calidad y tratamientos a
que debe someterse el agua para su pota-
bilización.
+ NOM-201-SSA1-2015. Norma
Oficial Mexicana, Productos y servicios.
Agua y hielo para consumo humano,
envasados y a granel. Especificaciones
sanitarias.
+ NOM-003-CNA-1996. Norma
Oficial Mexicana, Requisitos durante la
construcción de pozos de extracción de
agua para prevenir la contaminación de
acuíferos.
+ PNUMA (2008). Water Quality for
Ecosystems and Human Health. 2ª ed.
PNUMA, ERCE, UNESCO.
+ Quezada, R. F. M. (2015). Las
comunidades indígenas de Hidalgo.
Ixmiquilpan Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias
Sociales y Humanidades. vol. IV.
+ Ugarte, U. O. (2011). Reglamento
de la calidad de agua para consumo hu-
mano. Agosto, 01, 2017, de Ministerio De
Salud de Lima Perú. http://www.minsa.
gob.pe/webftp.asp?ruta=normaslega-
les/2010/DS031-2010-SA.pdf.
Tabla 3. Resultados obtenidos de las pruebas microbiológicas
realizadas a los tres pozos en realización al Diseño en bloques al azar.
Tabla 4. ANOVA Diseño en bloques al azar.
136
Revista Científica
Revista Científica
137