Unidad 4. Gestión de riesgos de desastres. C7U4 | Page 12

Estas acciones consisten en apoyar a los organismos de socorro, otras instituciones y organizaciones en acciones de: búsqueda y rescate de personas afectadas; evacuación de la población afectada; alojamiento temporal, suministro de alimento y abrigo a la población afectada; asistencia médica; realizar censos de la población afectada para saber los problemas inmediatos que se deben atender; medidas de seguridad para proteger los bienes de la población y evitar actos de pillaje; evaluación preliminar de daños. Generalmente esas medidas son realizadas por instituciones especializadas( Cruz Roja, bomberos, policía, etc.), pero una comunidad preparada sirve de mucho apoyo a estas tareas.
Después de la emergencia
Consiste de las medidas de rehabilitación y reconstrucción. En la rehabilitación se llevan a cabo acciones cuyo fin es el restablecimiento( en la medida de lo posible) de las necesidades vitales de la comunidad, mientras que la reconstrucción es el proceso de recuperación de las actividades y estructuras afectadas por el evento( viviendas, fuentes de trabajo, infraestructura, servicios, maquinaria, equipo, etc.) a mediano y largo plazo.
Entre las acciones de rehabilitación están: restablecimiento de los servicios básicos para la comunidad tales como salud, energía, agua potable, comunicación y transporte; organización de brigadas de voluntarios que apoyen en el trabajo de las instituciones en las tareas de rehabilitación de los servicios básicos; evaluación y cuantificación de daños.
Entre las acciones de reconstrucción está la organización de brigadas de voluntarios para: apoyar a las instituciones en las tareas de reconstrucción de la infraestructura y los servicios( escuelas, hospitales, caminos, etc.); apoyar a los vecinos afectados para la reconstrucción y recuperación de aspectos vitales para su subsistencia.
Si bien es cierto que esta etapa requiere de mayores recursos económicos, es sumamente importante la incorporación de la comunidad para que la reconstrucción no sea un volver a las condiciones anteriores al impacto, sino más bien, superar ese nivel de vida. Además, no se debe olvidar que la comunidad debe buscar siempre soluciones propias a sus problemas.
iv) Ensayo y evaluación del plan
Si ya se tiene listo el plan de emergencia y aunque nadie quisiera tener que aplicarlo nunca, hay que garantizar que cuando llegue el momento de ponerlo en práctica, todo funcione como se ha previsto.
Un verdadero plan requiere de información y acción y para que sea efectivo se debe seguir los siguientes pasos: informar a la comunidad de la existencia del plan por medio de reuniones, talleres y otras actividades, para explicar en qué consiste, cómo se aplicará,