TV Espanol Edicion Mayo 2013 Mayo 2013 | Page 44

Los inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos de America tienden a ser los más pobres y los más segregados en comparación con el resto de los latinoamericanos que inmigran a este país, reveló un nuevo estudio difundido recientemente.

El reporte denominado, " H ispanos en Estados U nidos: N o Solo M ex icanos ", fue elaborado por los sociólogos J ohn R. Logan y Richard N. Turner de la Universidad Brow n en Providence, Rhode I sland, como parte del proyecto US2010, sobre cambios en la sociedad estadounidense.
Los mexicanos – que constituyen cerca del 60 por ciento de la población latina del país y son una clara mayoría en todo el suroeste – son tan numerosas que ahogan a otros grupos hispanos en muchos estudios, dijo Logan, quien encabezó la investigación.
Por ello, el estudio se orientó a comparar a los mexicanos con el resto de los inmigrantes latinoamericanos, en diversos aspectos, incluyendo el de la segregación.
El estudio destaca que la segregación de los hispanos por parte de la población anglosajona del país declinó desde 1990 en forma importante para cada grupo hispano a lo largo y ancho de Estados Unidos, excepto para el mayor de todos ellos; el mexicano.
" Pensábamos que la segregación hispana se había mantenido igual, porque no podíamos ver el resto de la película ", dijo Logan en un comunicado que informa de los resultados de la investigación.
" Esta aparente estabilidad oculta importantes diferencias porque cada grupo, excepto el de los mexicanos, se ha convertido en menos segregado ", desde hace dos décadas, apuntó.
Los inmigrantes mexicanos son menos propensos a vivir en barrios étnicamente diversos, en comparación con sus similares de otros países latinoamericanos ", señaló el especialista en un comunicado.
Los migrantes recién llegados típicamente buscan asentarse en vecindades donde predominan los inmigrantes, de acuerdo con el reporte.
Este hecho termina por crear comunidades aisladas, aun cuando muchos mexicanos se trasladan a otras partes de la nación, explica.
En 1990, sólo había tres grupos de latinoamericanos que tenían más de un millón de miembros: los mexicanos, puertorriqueños y cubanos.
El Censo 2010 mostró que otros tres grupos – l os dominicanos, guatemaltecos y salvadoreños – se sumaron todos al club del millón de integrantes, mientras que varios otros nacionales de latinoamericanos, superó más de medio millón. De acuerdo al Censo 2010, había cerca de 32 millones de mexicanos en el país y cuatro millones de centroamericanos, que se han triplicado desde 1990.
El censo también determinó que existían 2.8 millones de sudamericanos, entre ellos colombianos, ecuatorianos y brasileños, en comparación con el millón hace dos décadas. Sin embargo, el crecimiento de las comunidades de migrantes de los distintos países latinoamericanos no necesariamente se ha traducido en progreso económico generalizado.
En promedio, los inmigrantes mexicanos ganan unos 20 mil 200 al año, en comparación con los cubanos, venezolanos y argentinos, cuyo promedio de ingreso anual ronda los 30 mil dólares.
Sólo los migrantes centroamericanos – una de las regiones más pobres del mundo – ganan casi lo mismo que los mexicanos. Varios investigadores atribuyen esta disparidad económica a la proximidad de México con los Estados Unidos de América.
A diferencia de los mexicanos, de acuerdo con el estudio, los inmigrantes sudamericanos son menos propensos a emigrar por motivos económicos y en vez de ello vienen a esta nación para huir de la inestabilidad política y la violencia, o para continuar su educación.
36 TV ESPAÑOL PARA SUS COMPRAS VER PÁGS. # 44 Y 45