V I EN E D E LA PÁG. # 1 26
Las expertas resaltan que algunas estrategias de prevención de la obesidad implementadas en el pasado han relativamente fracasado, ya que se enfocaron en tácticas educativas, en lugar de combinar el aspecto educativo con un cambio a nivel comunitario diseñado para apoyar lo aprendido en las lecciones.
En contraste, programas de intervención recientes enfocados en las escuelas y comunidades han empezado a mostrar una reducción en el Í ndice de Masa Corporal, conocido en inglés por sus siglas BMI.
Estos programas cuentan con estrategias para promover y apoyar patrones de alimentación saludable en comunidades y vecindarios, que incluyen cambios en las leyes de urbanismo para limitar la presencia de restaurantes de comida rápida cerca de escuelas, la modificaci�n de men�s para incorporar comida más nutritiva para niños, la ubicación de más supermercados en los llamados“ desiertos alimentarios”, así como de mercados de granjeros y huertos comunitarios. Y para mejorar la actividad física se han construido parques y senderos para bicicletas y creado rutas más seguras para que los niños puedan caminar a la escuela.
California fue el primer estado en implementar iniciativas comunitarias financiadas por el sector privado a gran escala, para promover la alimentación saludable y la actividad física.
C alif ornia Endowment, la cual asegura que la prosperidad de California depende de la salud de su población, continua combatiendo la obesidad con una nueva iniciativa multimillonaria de 10 años, a través de la cual espera promover políticas y forjar sociedades para construir comunidades más saludables en el estado.
Asimismo, los especialistas en nutrición de Extensión Cooperativa de la Universidad de California, conocida como UCCE por sus siglas en inglés, han venido observando el creciente problema de obesidad en el país y desde hace más de una década diseñaron el primer programa en el país para capacitar a consejeros de UCCE que organizaran coaliciones para promover mejores estilos de vida entre familias y niños a nivel local. Los condados de California implementaron 13 de estos proyectos y el modelo ya ha sido usado por numerosos grupos del Sistema Nacional de Extensión Cooperativa.
En la actualidad, existen dos programas sobre nutrición bajo la tutela de UCCE: el Programa Ampliado de Educación sobre Alimentos y Nnutrición( EFNEP) y el Programa de Educación sobre Nutrición C alF resh de la UC. Históricamente, el principal objetivo de ambos programas ha sido reforzar el conocimiento y habilidades de cada persona para cambiar los hábitos necesarios para comer una alimentación saludable.
Las lecciones que se ofrecen a través de estos programas ponen énfasis en el tamaño de las porciones de comida, la lectura de las etiquetas de los alimentos, planeación de comidas, opciones saludables, reducción en el consumo de azúcares y grasas no saludables y el incremento en la actividad física y el consumo de frutas y verduras.
“ El programa UC C alF resh de Santa Clara enseñó a más de 500 familias hispanas de recursos limitados cómo sacarle el mayor provecho a la compra de su despensa de manera nutritiva a la vez que ahorraban dinero; y con los dólares que se ahorraron pudieron comprar más alimentos nutritivos”, indicó Susan Algert, especialista en nutrición de la UC.
Un nuevo programa de prevención contra la obesidad de la UC estará dirigido a niños y sus familias en dos comunidades de California. El programa“ Niños sanos, familias sanas” fomentará cambios en la actitud, conocimiento y comportamiento de estudiantes, cambios que sean favorables para establecer hábitos alimenticios y patrones de actividad física saludables.
“ La efectividad del programa se evaluará comparando los resultados que arrojen las dos comunidades participantes con comunidades similares que no son parte del programa”, concluyen las expertas.
Las personas interesadas en los programas o clases gratuitas de nutrición de la UC pueden visitar este sitio: w w w. ucanr. edu / oficinas.
128 TV ESPAÑOL PARA SUS COMPRAS VER PÁGS. # 44 Y 45