Turismo Humano 13. Territorio Iberkeltia 2.0 Paisajes de la Celtiberia | Page 5
Representación de usos y costumbres celtíberas © Educaline / Asociación Tierra Quemada
La cultura
celtíbera
templados en las aguas de los ríos
celtibéricos. Sus especiales características llevaron al ejército romano
a adoptar la espada peninsular, el
“gladius hispaniensis”.
Resistencia ante Roma
Los celtíberos gozaron de un gran
esplendor en su época, por su heroica
resistencia a la conquista del Imperio
Romano y su pericia en la fabricación
de espadas. Alguna de sus ciudades
llegó a acuñar moneda, incluso llegaron a cambiar el calendario romano.
La conquista de la Celtiberia por
Roma tuvo lugar a lo largo del siglo II
a.C., a partir del año 200.
Emisarios de las dos provincias de
Hispania se trasladaron a Roma, en el
171, para protestar por abusos de los
administradores romanos y exponer su
circunstancia, pero Roma hizo poco
caso. Todo ello llevó a una situación
insostenible, que ocasionó un gran levantamiento de lusitanos y celtíberos,
independientemente, en el 154 a.C.
Numancia encabezó la resistencia
celtibérica, prolongándose a lo largo
de 20 años como protagonista exclusiva de la resistencia indígena, hasta su
destrucción en el año 133 a.C. por el
cónsul Escipión Emiliano. A esta fase
de la guerra, los historiadores romanos la denominaron Bellum Numantinum.
Ahora, el proyecto Territorio IBERKELTIA pone en valor el pasado
celtibérico de la zona apostando por
su interés como destino turístico. La
naturaleza indómita del Moncayo, la
importancia de sus yacimientos arqueológicos y su historia milenaria son
alicientes más que suficientes para
recorrer las huellas de los celtíberos.
Los celtíberos desarrollaron su
propia cultura en el centro de la
actual España, una mezcolanza de
culturas entre celtas e íberos en
un espacio geográfico concreto.
Fueron los historiadores romanos
quienes denominaron así a este
pueblo, dado que vieron en ese
conjunto de pueblos una serie de
rasgos culturales comunes. El término étnico “celtíbero” o el espacial “Celtiberia” responden a un
término creado de forma externa
y ajena al propio grupo que define y representa. Son escritores
greco-latinos quienes utilizaran el
término Keltiberoi en un momento
tardío, en torno al siglo III antes de
Cristo y describen la zona celtibérica como “áspera, montañosa y por
lo general estéril”, condicionada
por la dureza del clima, con fuertes
heladas y abundantes nevadas, y
azotada por el terrible viento norte, denominado “cizicus” (cierzo).
Las ciudades aparecen como centros organizadores, administrativos y políticos de sus territorios e
incorporarán la escritura, utilizando el signario ibérico para plasmar
su lengua celta, así como la acuñación de moneda, ya bajo concesión
romana.
turismo humano 5