12 iMagazine / Mayo, 2016
Música Venezolana
La música popular tradicional venezolana es al igual que otras formas culturales producto de un largo proceso de mestizaje en el que se han fundido en diversos grados los aportes de indígenas, europeos y africanos. De ese intercambio cultural surgieron nuevas y particulares formas musicales tal como el joropo, mientras otros géneros se hacen criollos conservando las huellas visibles de alguna de aquellas culturas matrices. Por eso, de acuerdo con las características mismas de su conformación, hoy día podemos distinguir en función de la ubicación geográfica, varios tipos de música dentro de nuestra tradición.
1. Región Central: En dicha región destaca el Merengue venezolano, o más específico aún, el Merengue caraqueño, que es (o casi habría que decir "fue") muy superior al dominicano, pero se quedó en Caracas, en tanto que el dominicano se conoce en el mundo entero.
2. Región Occidental: El calipso es el genero musical de dicha región. Tiene su origen en la música antillana, que llegó a tierras del sur de Venezuela en manos de los inmigrantes atraídos por la explotación minera.
Posee tradicionalmente un ritmo pausado y cadencioso e incluye estribillos cantados en inglés y patois (francés criollo).
3. Región Llanera: El llanero se acompaña en sus trabajos con el ganado, entonando cantos de arreo y de ordeño, libres e inspirados. En sus bailes o joropos.
4. Región andina: La música andina es diferente a la del resto del país, y llama la atención en ella, aún cuando no es exclusivo de Los Andes, la presencia del violín como instrumento folklórico.