Pijos / Cultura pija
No podemos
olvidarnos de
este grupo, que
aunque
presente
características
diferentes a la
de los demás y
quizá no se
pueda
catalogar como
tribu urbana,
en el sentido
de no destacar
por su
agresividad,
por ejemplo.
En España y
sobre todo en
determinados
contextos
educativos aún
siguen
existiendo
muchos
representantes
de esta
"especie" (en el
mejor sentido
de la
palabra...).
:
Probablemente
existan desde
el inicio de los
tiempos,
aunque claro
está, su
denominación
ha ido
evolucionando
al igual que ha
evolucionado la
especie
humana. En
principio se les
denominó jefes
de clan, luego
patricios,
después
señores
feudales y más
tarde
aristócratas. El
poseer dinero
es uno de los
factores
determinantes
para poder
pertenecer a
esta
privilegiada
tribu, aunque
hoy en día se
han sumado a
este grupo una
gran cantidad
de imitadores,
que sin poseer
grandes
cantidades de
vil metal
intentan
aparentar
tenerlo.
:
El pijo se ve
obligado a
prestar
continua
atención a su
impecable
presencia.
Hemos de
hacer aquí
distinción entre
el atuendo
masculino y el
femenino. Para
los hombres lo
ideal es:
pantalón de
pinzas o
vaquero
planchado,
camisas de
rayas hechas a
medida,
jerseys de lana
sobre los
hombros con
las mangas
atadas sobre el
pecho,
calcetines de
[email protected][email protected]
rombos y
zapatos
mocasin. Todo
ello aderezado
con abundante
gomina. Para
la mujer:
blusas
vaporosas o
camisas
masculinas,
falda por
encima de la
rodilla o por
debajo según
la moda
vigente,
tejanos
ligeramente
ajustados,
trajes de
chaqueta,
pañuelo
estampado de
seda natural,
cadenas y
anillos de oro y
melena lacia.
Para ambos
sexos existen
una serie de
complementos
indispensables
como son:
gafas de sol,
relojes, coches