Travesías didácticas Nº 40 • Marzo 2023 | Page 31

estructurar sus movimientos corporales sosteniendo la mitad superior del cuerpo . Al producirse la diferenciación sexual por el efecto hormonal “ los machos humanos evolucionaron hacia caderas más estrechas mientras que las caderas en las hembras se adaptaron al tamaño del cráneo fetal en el momento de atravesar el canal de parto ” ( Rosenberg et . al , 2005 ).
Las caderas redujeron el canal de parto al mismo momento en que se producía un aumento del tamaño craneal por mayor desarrollo cerebral .
La especie debía adaptarse a gestar por un tiempo acorde a un diámetro craneano fetal de 9 centímetros : el parto debía producirse antes , a los 9 meses .
Fue Sherwood Lerned Washburn , antropólogo físico quien en 1960 planteó el denominado “ dilema obstétrico ”, con el que describía “ el desarrollo evolutivo de la pelvis humana y su relación con el embarazo y parto en homínidos y primates no humanos ” ( citado por Marks , 2000 ). Washburn mostraba la diferencia entre los antepasados homínidos cuadrúpedos y los humanos actuales , destacando que el largo período evolutivo que determinó la bipedestación era la principal causa del acortamiento de la duración del embarazo a 40 semanas , la mitad que en antepasados simios y primates no humanos .
Las consecuencias socio-conductuales fueron inevitables . La más trascendente fue la altricialidad , una condición que presenta toda cría que nace de manera anticipada y con inmadureces .
La altricialidad humana es lo contrario a la precocidad , y se define por inmadurez sensomotriz para su adaptación inicial . A diferencia de otras especies mamíferas que no evolucionaron a pararse en dos patas , el recién nacido humano es incapaz de regular su propia temperatura corporal , tiene pobre agudeza visual , nula habilidad para adoptar posturas electivas o desplazarse y -de modo principal- se muestra inepto para procurar comida por sus propios medios .
Apenas si dispone de los reflejos orales de orientación y de succión para obtener leche materna . La altricialidad humana se resuelve durante los primeros meses posteriores al nacimiento , mediante un proceso natural de aprendizaje y reversión de dichas inmadureces , por el cual los bebés adquieren las habilidades que culminarán el proceso gestacional .
En promedio , dicha etapa oscila entre 8 a 9 meses ; edad en la que la mayoría de los lactantes consiguen controlar el equilibrio térmico , logran desplazarse mediante maniobras de rolado y gateo , y muestran capacidad para reconocer , ubicar , manipular e ingerir alimentos por sí .
El dilema obstétrico planteado por Washburn no es la única explicación de la altricialidad
29