Travesías didácticas Nº 32 • Mayo 2020 | Page 107

(y en algunos casos sigue) construyendo a lo largo del tiempo. De este modo, se evitan aquellos proyectos que por pretender trabajar los aborígenes en su conjunto, proponen generalizaciones descontextualizadas o comparaciones superficiales” (Serulnicoff, 2005). Atenta a este posicionamiento, abono la idea de organizar un itinerario de actividades que permitan a lxs niñxs de la sala aproximarse a identidades culturales haciendo foco en una característica. Una propuesta pensada desde la lógica del área permitirá relacionar contenidos naturales y sociales del eje elegido: como por ejemplo la alimentación: qué comían y quiénes eran los encargados de prepararla; las viviendas: los materiales para la construcción (que está relacionado con el espacio geográfico) y los modos de vida según la cosmovisión de esa cultura (por ejemplo, los guaraníes utilizan las Malocas, que son viviendas multifamiliares). Las herramientas para cocinar, construir, tocar música, cazar y pescar también son ejes pasibles de ser abordados desde las ciencias sociales y las ciencias naturales. Así mismo se puede incorporar contenidos relativos a las expresiones estéticas vinculadas a las creencias, como por ejemplo la utilización de máscaras para rituales, indagando quiénes y cuándo las usaban y con qué material eran confeccionadas, etc. Lo mismo para trabajar el eje de la vestimenta, las pinturas corporales, de donde se extraían los pigmentos, etc. Como se observa, son múltiples las dimensiones que se pueden abordar en la sala sin necesidad de realizar un listado interminable y confuso que lo que logra es una mirada superficial. Para pensar esta propuesta didáctica hace falta organizar y prever los recursos y los materiales para acercar a lxs niñxs a este contexto no tan conocido (o conocido desde el prejuicio). Para ello vamos a tener que comenzar a romper las representaciones sociales y saltar los prejuicios de los que hablamos más arriba. En primer lugar, se sugiere a los/as docentes que busquen información y textos sobre el pueblo elegido ya que no se puede enseñar lo que no se conoce. Para el desarrollo de las actividades se selecciona el material que les ofrecemos a lxs niñxs para la observación e indagación: imágenes de las producciones (tejidos, vasijas, adornos, instrumentos); imágenes del entorno natural, de las personas, de las viviendas. La salida a un museo es una actividad que pone en contacto con los objetos y la entrevista con el/la informante en el lugar, es una experiencia enriquecedora y única que ofrece a lxs niñxs la posibilidad de ampliar los conocimientos en un espacio que -tal vez- de no ser por el jardín de infantes, no lo podrían conocer (por ejemplo, el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti o el Museo del Hombre en CABA que tienen guías y actividades especiales para Jardines de Infantes). Las leyendas son un buen recurso que nos permiten conocer sobre la cosmovisión del pueblo elegido. El/La maestra/o les lee a lxs niñx textos informativos complementando así la lectura de imágenes y la observación de objetos. Ofrecerles información a través de videos, partes de películas, cuadros de época (el pintor Emeric Essex Vidal realizó, entre otras obras, pinturas retratando a los pueblos originarios en Buenos Aires en la primera década el siglo 105