Travesías didácticas Nº 32 • Mayo 2020 | Page 106

Memoria de los olvidados. Mariana Salvalai Es importante volver a señalar que abordar el tema de Pueblos Originarios implica un posicionamiento ideológico. Admitir su existencia tanto tiempo marginada, olvidada y excluida, reconocer sus derechos, abrir un espacio de reflexión e interés más allá del curso, trasciende el mero hecho de adquirir más conocimientos. Se necesita cierto compromiso social y cierta necesidad de justicia para con ellos. En este contexto de reivindicación de las diferencias se pone en evidencia la urgencia de romper las representaciones hegemónicas que afirman que los argentinos descienden de los barcos. Tener en cuenta la inclusión de los grupos de pueblos originarios en diversas representaciones de los festejos, como partícipes de nuestra identidad argentina es un punto interesante para reflexionar. Sabemos que el paradigma está cambiando en varias líneas cuando exploramos las librerías y para nuestro regocijo encontramos literatura para niños referidas al tema con un atractivo especial en las ilustraciones y en el contenido. Cabe destacar también que en el 2008 fue la primera vez que un Diseño Curricular del Nivel Inicial de la provincia de Buenos Aires incorporó al área El ambiente Natural y Social un contenido que reza: “Aproximación a algunos cambios y permanencias a través del tiempo en las formas de vida de algunos pueblos originarios de actual territorio argentino.” 3 En consonancia, en el área de Formación Personal y Social se distingue un contenido que propone: “Valoración y respeto por la diversidad cultural, étnica, de género, de ideas, etc. 4 Estos contenidos inauguraron la posibilidad de pensar una didáctica de los Pueblos Originarios desde una perspectiva de educación en la interculturalidad, nutrida en los derechos y pensada desde el respeto. 5 ¿Cómo organizamos la tarea en las salas? Para organizar la tarea de enseñanza se propone trabajar en las salas del jardín sólo un Pueblo Originario y de allí enfocar en un eje, con la finalidad de evitar la indagación de todas las características de esa cultura, ya que estaríamos logrando una mirada muy limitada y superflua. La propuesta áulica se define en un proyecto que habilite a organizar contenidos del área del Ambiente Natural y Social aunque también algunos relativos a Prácticas del Lenguaje y Arte. Adriana Serulnicoff 6 señala: “Seleccionar un grupo indígena en particular para convertirlo en objeto de indagación permite posicionar la mirada en torno de la trama de relaciones sociales, culturales, económicas y políticas específicas que cada sociedad ha ido 3 Diseño Curricular para la Educación Inicial, pág. 115 4 Ibídem, pág, 50. 5 Me refiero al Diseño Curricular de la Prov.de Buenos Aires del año 2008. 6 Kauffmann, V., Serafini, C., Serulnicoff, A. El ambiente social y natural en el Jardín de Infantes. Hola chicos, Buenos Aires, 2005. 104