Travesía 2018 Ttravesia2018 | Page 43

Con Domingo Martínez de Irala al mando, quién fue reelecto por la Real Provisión del 12 de Septiembre de 1537, se introdujo la práctica desordenada de las rancheadas, un sistema que consistía en la enajenación de las mujeres y ma- tanza brutal de los varones. “Ranchear” significa saquear; los españoles abusaron de esta libertad para aprovecharse de los indios. Una gran canti- dad de mujeres fueron concentradas en las cha- cras españolas que se encontraban en los alrede- dores de Asunción. Estas mujeres, sirvieron como criadas y concubinas, además de ser madres de los primeros mestizos. Los conquistadores cam- biaban a mujeres por caballos y especialmente por ropas, ya que se consideraba el artículo más escaso en la economía asuncena. Hoy en día, es- tos actos son considerados como delitos, y saber que los españoles gozaban de esta libertad, en- tristece a toda la sociedad moderna. Al mismo tiempo, Irala decidió también in- troducir los matrimonios de conveniencia, con el objetivo de proteger a sus propias hijas mestizas. Irala concertó la boda entre los cuatro capitanes con sus adolescentes hijas mestizas para prote- gerlas de cualquier tipo de abuso. Es por esto que los guaraníes tenían tanta rabia por dentro. Los conquistadores jugaban con fuego. Hacían lo que querían y a consecuencia de esto, hubo muchas rebeliones de parte de los indígenas. Como dijo Mary Monte de López Moreira, no fue fácil con- quistar a los guaraníes. Organizaron 37 enfren- tamientos completamente equipados con la in- tención de derrotar a los españoles; todos fallidos. Estos indígenas luchaban por su libertad, pero no era suficiente. Es más, Irala realizó reparticiones de indios en donde se distribuyeron unos “20,000 indios entre 320 españoles” (López Moreira 63). Como podemos ver, ninguna idea beneficiaba a los indígenas, resaltando el maltrato de aquellos españoles hacia lo que consideraban como una raza inferior. A pesar de todas las adversidades, los gua- raníes pudieron transmitir la lengua guara- ní que permanece fuerte a través de los años. Las mujeres del Paraguay colonial han jugado un rol fundamental en la transmisión de dicho legado como base femenina del mestizaje. El idioma guaraní, símbolo de orgullo e identidad para los paraguayos, ha sido humillado y obje- tivado como prohibición de uso durante varios siglos. Hoy día es la lengua oficial del país, con el español, gracias a la Constitución de 1992. Con orgullo, podemos decir que el Paraguay es uno de los pocos países que mantuvo su idioma nativo, el cual ayudó a los paraguayos extrema- damente ya que solo nosotros lo dominamos. Es de suma importancia fortalecer nuestro idioma guaraní en el día a día, considerando que “más del 87% de los habitantes de nuestro país lo ha- blan” (Ariel Espinoza ABC color), representando nuestra identidad. En conclusión, mujeres así también como hombres guaraníes, sufrieron por esclavitud o por abusos. Es importante dar crédito a sus contribuciones ya que mediante a ellos pode- mos serntirnos orgullosos de poseer indentidad y cultura paraguaya. Los guaraníes sufrieron violaciones, separaciones familiares, las muje- res fueron victimizadas como objetos sexuales y mucho más. Pero a pesar de tener una vida llena de razones para no seguir adelante, ellos continuaron con su fortaleza y su resisten- cia única. Hoy en día, con mucha admiración denominamos a las mujeres paraguayas como “kuña mbarete” (mujer fuerte). Estas son aque- llas que nunca se dieron por vencidas durante la conquista, y lucharon por sus derechos. Sin derramamientos de sangre, sudor y un esfuerzo demás, nuestro Paraguay no sería lo que es hoy. B ibliografía - L ópez M oreira , M ary M onte . “H istoria del P araguay ” (2017). - “G uaraní : I dentidad H istórica P araguaya .” ABC C olor , A riel E spinoza .         P az R ecalde Travesía • revista estudiantil 43