Travesía 2018 Ttravesia2018 | Page 39

planta despertaba en verdad generó grandes ganancias, tan grandes que despertaron la codicia de La Real Hacienda. Poco después, de una manera injusta y desafortunada, el mismo órgano administrativo [ La Real Hacienda ], se encargó de discriminar las ganancias generadas por esta“ belleza orgánica”, como lo explica el libro“ Historia del Paraguay.” La Real Hacienda otorgaba a la provincia nada más que la reposición de los costos y unos moderados ingresos, mientras que las restantes ganancias iban a parar a las arcas del fisco, bajo pretexto de atender necesidades públicas, que ni siquiera eran concernientes a la provincia productora. No obstante, esto logró que la fama de esta planta tropical siga ascendiendo y que las famosas historias de sus increíbles beneficios sigan siendo relatadas hasta hoy día.
El desarrollado renombre de la yerba mate causó un gran impacto en el público, tanto positivo como negativo, como se explicaba anteriormente. Los ya mencionados nativos paraguayos atribuían majestuosas cualidades a esta planta, describiendo cómo la misma“ despertaba la mente y permitía sobrellevar duras jornadas sin alimentos,”( López Moreira, 94). Los mismos también denominaban a la planta como“ la cura a todos los males,” descripciones dichas para subrayar el prestigio de tal planta y no olvidar los orígenes nativos de la misma. Por otro lado, durante el mandato del primer gobernador criollo, y mientras la propagación de la planta seguía, el mismo [ Hernandarias ] junto con el padre jesuita Antonio Ruiz de Montoya, veían al acto de consumir la yerba mate como“ un vicio horrendo,”( López Moreira, 94), y se concentraban en rescatar el lado negativo de la bebida, tratando de propagar su destrucción. Un acto que, afortunadamente, no fue nada exitoso, ya que los criollos, indígenas y ciertos españoles sólo se concentraban a ver las virtudes que la planta acarreaba y, de la misma manera, permitir el avance económico de la nación al vender este bien orgánico.
Fue así cómo se permitió la“ materialización” de la yerba mate y sus derivados. El ka’ a mini, por ejemplo, la variedad de yerba mate caracterizada por estar muy finamente molida y prácticamente desprovista de palo, crecía de manera natural en los bosques. Pocos europeos siquiera conocían de su existencia, ya que solo los indígenas conocían los caminos a esta planta. Pero, al enterarse de la existencia de otras variedades de yerba mate, los misioneros jesuitas no perdieron la oportunidad de“ explotarla.” Los mismos hicieron traer de los montes, como lo explica la autora Mary Monte de López Moreira, grandes cantidades de esta planta para facilitar su reproducción, creando así los primeros yerbales artificiales en los alrededores de sus reducciones. Un acto que no sólo permitiría una economía más accesible, sino también permitiría el preservamiento de la producción de la yerba mate y sus derivados hasta hoy día.
La yerba mate causó un gran impacto en el pasado y presente tanto en el ámbito social como económico. Hasta hoy, la yerba mate es consumida en grandes cantidades y variedades en el Paraguay como en países de la región como Argentina y Uruguay. Varias empresas trabajan arduamente en la producción de ella en los distintos mercados creando así una competencia entre las marcas. La planta sigue siendo un producto simbólico para los distintos países que la consumen de manera masiva. Actualmente, no solo los indígenas consumen la yerba mate. El producto fue ganando terreno, y hoy ocupa un lugar importante en la vida de la gente. Es así, como la yerba mate se transformó en icono nacional que hasta hoy ocupa un lugar fundamental en la cultura paraguaya.
Bibliografía- De Lopez Moreira, Mary Monte. Historia del Paraguay. Asunción. Servilibro 9na edición, 2017. Impreso.- La Yerba Mate En La Cultura Guaraní. Gobierno Paraguayo, www. cultura. gov. py / 2015 / 02 / la-yerba-mate-en-la-cultura-guarani-y-el-origendel-terere /.
Travesía • revista estudiantil 39